MODELOS NATURALES
Por Julio Guerrieri
Todos hemos visto la salida y la puesta del Sol alguna vez. Durante el amanecer la noche va perdiendo su negrura tachonada de estrellas y paulatinamente van quedando las más brillantes. Un azul oscuro invade el sector del horizonte por donde asomará el astro rey, mientras por el oeste aún se observa la oscuridad nocturna. Y todos los días ocurre lo mismo. Aunque llueva ó esté nublado, los astros salen, cruzan por encima de nuestras cabezas y se ponen por el otro horizonte. Durante miles de millones de años ha ocurrido lo mismo. Los pueblos antiguos tenían cielos mucho mejores que los nuestros. Y además mientras no hacían la guerra, tenían todo el tiempo del mundo para observar. El hombre descubrió que la Naturaleza tiene reglas muy simples, al menos en la posición de los astros. Y que estas reglas se cumplen siempre en el mismo orden. Reglas y orden basados en la observación; conceptos fundamentales para formar un modelo. En Ciencia los modelos se utilizan para interpretar los fenómenos de la Naturaleza. El hombre antiguo pudo discernir los movimientos de los astros y con ello alcanzó una importantísima meta: la predicción de los fenómenos. Los griegos tenían una máquina para saber cuándo iban a ocurrir los eclipses.
En la actualidad usamos modelos para saber cuándo se acabarán los recursos naturales que pondrían en peligro a la raza humana. Lo bueno de todo esto es que podemos entender a la Naturaleza, pero nunca estamos satisfechos; siempre aparecen nuevas preguntas y eso es lo que lleva al actual homo sapiens a modelar su futuro.
Bienvenidos al 45º programa de ELTERCER PLANETA.
Y gracias por estar.
OBSERVAR EL CIELO ATRAVES DE LA RADIO Y HOY HABLAMOS DE
En una sola seccion
Glosario de Astronomía:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjS09dIiAemN1h-78jz14yPXAup311HRkY1aYfGD9jNID7ncoHvsILOMv2I_EoJe156XZw2NQ03T0PooSVKRpBoAekLbWFwUX3TB8VYYApcbTkjN4YGmoh5z5xovXhyEYSlcTebfsQ-zoGj/s320/PERIHELIO-AFELIO.jpg)
AFELIO
Es el punto más alejado que un planeta, asteroide o cometa puede estar del Sol. Esto se debe a que las órbitas son elípticas (ovaladas) y no circulares.
PERIHELIO
Es decir el punto más cercano al Sol
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi-7FVwI3bOGQxGXeG5t4n_dD8iM-6oBzCOJS4tKnxfKBjpEsCxzaH55t3j3_3s0l3lkcQbXvqqskYJ-G6PCyoKkLfdNh4UgxtbV5fVH2MHBIhuja3FtRvD5aBao4ozZf5so47jAVXgbUv-/s320/APOGEO-PERIGEO.jpg)
PERIGEO
Es el punto más cercano de un objeto que orbita a la Tierra (el extremo más corto de su órbita). En ese punto, su velocidad de traslación es máxima y su tamaño aparente aumenta.
APOGEO
Es el punto más alejado de un objeto que orbita a la Tierra (el extremo más distante de su órbita). En ese punto, su velocidad de traslación es mínima y su tamaño aparente disminuye.
LADO OSCURO DE LA LUNA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhC7vnPsDGwTsbrK1-BweF79j5KyAU_QLiYO407SGLHmRI7gdP8q0o4KmtA-uqhtc5r4_TMZYrQZOjCWDLKxru6CKGvHEGYi0-szjBt6lW6Ot9it5XfVd97bk1oa0K2zcvzmdVLj5cYSB1T/s320/LADO+OCURO.bmp)
Es aquel visible desde la tierra pero que al hallarse iluminada solo una parte de la Luna (fases) no lo vemos en plenitud como cuando estamos en Luna llena.
LADO OCULTO DE LA LUNA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgAsmsz_Oir8MoN-2vIOiIjuefkaLPILAE5CO4Imddpw-lhmNvGqZ4-dvPHEPJmE0AIjdU1PWy7fVi_n4D1882xp-YHJPyKnMJq3vggiaSldwoUi6qHZ07rfjnGLAPn_JUW2WxxV-KC03X5/s320/LADO+OCULTO.jpg)
La Luna rota sobre su eje al igual que nuestro planeta pero el tiempo que demora en cumplir con una rotación coincide con el tiempo que tarda en realizar una orbita completa a la Tierra (Traslacion), esta coincidencia provoca que siempre muestre hacia el planeta, la misma cara.
LADO VISIBLE DE LA LUNA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjaVbf-jABw7v7y1YktQOJ4B5g5l_kwMRAoyyWFQMPo-D-8dAYSQYWyxevq46HQuI4pfaWMyAqMm-LjVkSbUusRpv4X5CqK2jPemN_LUhzrKWe4f-D_isyD2anvGK890g-Z2zHo-IssSsRl/s320/LADO+VISIBLE.jpg)
Comparemos con la imagen de arriba y verifiquemos, en Luna llena, cual cara observamos desde la Tierra.
LUZ CENICIENTA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj8bnh7gBsg2FUhnJ0fNhG4Dbdz4Kckb7hgxAEDppMXS9Ayv55bhr20Zn72ztC0VnzklaB2svMgc8iAouNOI1Q9_L_h-y-zx8ABY8UtKTrOBmygG_ogN5yOJdkjVq92WrI-gFQC9tvw_JuM/s320/LUZ+CENICIENTA.jpg)
Luz solar reflajada por la tierra que ilumina el sector oscuro de la Luna. Se puede observar cuando la Luna tiene un pequeño porcentaje de su cara iluminada.
LUNACION
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhiaPolGi5FABt0edcQz-7hTv1-ocoet1REg0DoNW-__xlLKJzb25v_MXVur1nb4clgchFpHrB1iek3AQg8rczL8d8PI5QOTt4rIcdpGdfAOpbNYx0tNta1cl0ULA71eBP6yBr2XkK38iFL/s320/LUNACION.jpg)
Período de tiempo entredos lunas nuevas consecutivas
CONJUNCION
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEifI4fWg6h0_fYnMBuBjYmRPfutRo74ZL2atES5l-pPzGx9J1h4lROjf0Bbcp8HcEzv2rugGFJuREhNmzUHAN1jjrgMamGIUoDhtmTRuiaEsv4nr6awpyXzn4B9OZfU021GEpvw-lBYN8KZ/s320/CONJUNCION.jpg)
Cuando 2 cuerpos celestes se cruzan aparentemente en el cielo, más específicamente, en una línea Norte-Sur. Se da la separación en grados hacia el Norte (N) o hacia el sur (S).
CONJUNCIÓN INFERIOR
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhVnX_1eR_F95kssSCjSKCNsef3Hr6jwHD0sfXMOjgBg-3NRI69zWWd35g9CtEP6aNrzZFZUzKW7P_yPCWaJfLxEutFDJTeO6vXby0gMztnkwMmzau9CtB_mNQj404axrL-BIGu2dBKEkk-/s320/CONJUNCION+SUP-INF.jpg)
Sólo Venus y Mercurio pueden hacer esto, pues sus órbitas son más pequeñas que la Tierra. Sucede cuando pasan entre el Sol y la Tierra. Un planeta en conjunción inferior no puede ser visible a causa del resplandor solar. (A menos que acontezca durante un eclipse total de Sol)
CONJUNCIÓN SUPERIOR
Cuando un planeta está directamente atrás del Sol. No es visible. (A menos que acontezca durante un eclipse total de Sol)
EL LIBRO
“ELEMENTOS DE COSMOGRAFÍA”
de Cabrera y Médici.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjw_e0iMuHgz5afoaNmllx3vXqd9cgwcExS3r1PWvoER0fGihjr20Zv25kGT_HZtGEE1vTwBpI4MUkbEvazsvVTkwv7kZTEfxBhhUmCCLqvER9R1mSHsq7fFthuD9MmUrW5ARtjHeB5FXTS/s320/EL+LIBRO.jpg)
Un clásico manual de los años 50 que tiene plena actualidad. Todos los profesores de Geografía y Ciencias Naturales han estudiado con las distintas reediciones de esta obra.
En ella encontramos los conceptos fundamentales de la Astronomía de posición como paralelos, meridianos, usos horarios, tiempo sidéreo, rotación de la Tierra, movimientos aparentes del Sol, la Luna y los planetas en la esfera celeste y muchos temas más. Un libro excelente por sus conceptos precisos y ejemplos numéricos. Indispensable para el profesor, el estudiante y el astrónomo observacional amateur,
No hay comentarios:
Publicar un comentario