LA SOMBRA GIGANTE
por Julio Guerrieri
El hombre debió huir de Jonia, su ciudad natal, al ser invadida por los Persas. Cruzó el mar Egeo y desembarcó en Grecia en la ciudad de Atenas. Sus ideas eran muy revolucionarias para la época: según él, el Sol era una masa de hierro candente y la Luna era de roca y brillaba porque simplemente reflejaba la luz del Sol. Además la Luna procedía de la Tierra. La Luna era muy importante para este filósofo y Astrónomo jonio. Su nombre era ANAXÁGORAS. Este científico vivió hace 2500 años en un mundo envuelto en los horrores de la guerra y el dolor de la esclavitud. Sin embargo, le sobraba coraje y ánimo para seguir pensando en los misterios del Cosmos. Fue un gran maestro que fundó una escuela filosófica en Atenas y tuvo a gigantes que quedarían en la historia mundial, como alumnos, entre ellos Pericles, Demócrito y Sócrates. ANAXÁGORAS enseñaba en claustros filosofía, pero era en el ágora donde refulgía su talento deductivo y observacional para la Astronomía. Su especialidad eran los eclipses. Cierta noche, durante un eclipse total de Luna, se supone que podría haber dicho lo siguiente: “el mundo es esférico . . . alumbrado por el Sol produce una sombra gigante en el cielo y la Luna entra en esa sombra . . . fíjense la redondez de la sombra del mundo sobre la Luna! “
Recién 2.000 años después supimos que era verdad.
Bienvenidos al 54º programa de EL TERCER PLANETA.
Y gracias por estar.
OBSERVAR EL CIELO A TRAVES DE LA RADIO
Constelaciones:
Hoy: La Corona Austral
Corona Australis o Corona Austrina (del latín Corona del Sur) es una de las 48 constelaciones nombradas por Ptolomeo en el siglo II, y una de las 88 constelaciones modernas.
Es una constelación pequeña característica de los cielos sureños que está prácticamente integrada a Sagitario, bordeándola al norte y oeste. En el este y sur tiene las constelaciones de Escorpio y Telescopium respectivamente. Debajo del arquero se ve un pequeño semicírculo de estrellas de magnitud 4 y 5, la Corona Austral.
HOY HABLAMOS DE:
Eclipse total de Luna
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhXEWRh4cZKl1EZvX_nvInB3pxbEsqRKjzBj-5wNRyyD2cgcWUUsly9fsAF2eyC5jbjos0QdLW0hlMioFiAcEPCHulE95IV7oTJRI0hywMRFBxdQJBoUlF9Oyib5EAP6ZPxLHbgsYklP6SN/s320/Eclipse+Lunar+15-06-2011.bmp)
Haga click en la imagen para ampliar y luego imprimir
EL LIBRO:
"ASTRONOMÍA POPULAR" de Augusto T. Arcimis, Real Sociedad Astronómica de Londres, Montaner y Simón Editores, 1901.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgisWFaDLLx7S4nwOvkX_tr0miRgIlLeQE6XQAIkRegb_YYj8y5r0F-CarIWTiscwMp5mdb9EeFnp4Np_85YyLUUfpdwrKC3edItijOV68-dGT2U9ADoEGbpkW_jxVMFqwOFXpJqenYVehp/s320/EL++LIBRO.jpg)
He aquí una obra maestra y casi incunable de comienzos del siglo pasado. Armicis, el fundador de la meteorología en España, a su paso por Inglaterra recabó una colosal cantidad de información que plasmó en esta obra trascendental para su época, donde se combinan la escelente divulgación para el lector común, y consejos para el astrónomo profesional de aquella época plena de descubrimientos. Esta edición de 1901 es un complemento de la enciclopédica obra "EL TELESCOPIO MODERNO" de1874. Para disfrutar y no dejar que se enpolve.
No hay comentarios:
Publicar un comentario