HIELO PREHISTÓRICO
Por Julio A Guerrieri
Hace unos 40 millones de años, todos los continentes del mundo tenían un aspecto muy distinto al actual. Si bien la mayoría de los grandes bloques tectónicos ya se acercaban a su posición actual debido a la deriva de los continentes, el mayor nivel de los océanos daba un cuadro extraño para un observador actual.
Por aquellos tiempos el continente Antártico, repleto de flora y fauna, se comenzó a separar rápidamente de lo que sería América del Sur. Esto trajo aparejado una transformación crucial en la dinámica de las corrientes marinas. Ambos océanos el Atlántico y el Pacífico se conectaron y el nuevo continente quedó aislado en el polo sur del planeta. En su nueva situación, la Antártida comenzó a sufrir profundos cambios, uno de ellos fue la temperatura. Como los rayos del Sol alumbraban muy oblicuamente en verano y nada en invierno, la Antártida comenzó a sufrir una Edad de Hielo permanente. Durante miles y miles de siglos nevó sin parar. La nieve se fue acumulando capa tras capa formando una cobertura que actualmente tiene un espesor de alrededor de cuatro mil metros. Sobre su superficie original, el calor generado por la tectónica de placas concedió el estado líquido para varios lagos que suponemos pueden albergar vida. En la superficie, el mar se congela todos los años en torno al continente.
Pero este proceso está sufriendo trastornos debido al Cambio Climático Global, (CCG). Cada año las barreras de hielo no alcanzan las superficies del invierno anterior.
Esto significa que el nivel de los mares está en aumento.
Después de todo, quizá el CCG nos devuelva una vista de los continentes como en la era de los Dinosaurios.
Bienvenidos al 85º programa de EL TERCER PLANETA
Y gracias por estar.
OBSERVAR EL CIELO A TRAVES DE LA RADIO
Hoy en OEC nos encontramos nuevamente con esta especie de semáforo de dos luces, un nombre solamente anecdótico que suscribimos a la cercanía de estos dos astros, la estrella Regulo y el planeta Marte. Muy cercano a esta zona nos encontramos con las estrella Spica, Saturno y nuestra Luna en una bella conjunción, será interesante en la próximas semanas seguir estos dos grupos ya que nos darán algunas sorpresa por su cercanía en la esfera celeste.
Buenos cielos......
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjv8HeZ3P_atZjNQygE4VX5GYnuZFUFglBmJ4jaqmIBtF6TO9dPrk4fdXhwIDhnLz_UJz-LraSfkIgcvL_yRn-LDWdDCKgaJFnH95K3TEJvjpKPRVGTa5Lakrn-_wx38RqwvxFZW4h-Z-zf/s320/stellarium-001.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhqLhYU2UNHUz9sugoKtOS7IHStOrdS1EhIJRqEW2VVACVa5tzZx2l7das4RTS1Ms-zp1XmxlyfOx9yV6YLc5iCQshm6FVDPDlDIRhOoh7EBtWG7tQNj5N1OfaX1LoNTec1lmPmBdJ8Qir_/s320/stellarium-000.png)
EL TEMA:
Agujeros de Gusano
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjELZ0WGyfNFhbQoGx5DBHEaWLGYXYkcQR_l0df8avJRgpht4sG0lv__5AUhVojw_UnHLhh4aZETkn1ps-apPMbkU_fNvavwX_RfKX9vo3JH-2po7zlIOhxEmYI9AOPOLq_cB0bkZAS6HUL/s320/IMAGEN+AG.jpg)
Sobre el interesante articulo, el cual pueden leer en forma completa haciendo clic en seguir leyendo, El Tercer Planeta realizo un video del programa donde Julio nos explico en forma sencilla y practica que seria y como se veria un viaje por un agujero de gusano.
EL LIBRO
INICIACIÓN A LA METEOROLOGÍA" de Mariano Medina, Biblioteca Científica Salvat, 233 págs.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiaq_wYKx4eWix4nuRC5uMqrFyvwvNGXvLtFC0_ToftE8j2w0e_4c1uk-wqfdudxgDdEpwQvV4-lvU09IvWIpaO3XmtCuAYrWTjF8ftftcBxZsaNLiAFDmIcEwuJr8v1arnpGuEF-WstQYt/s320/LIBRO.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario