viernes, 26 de octubre de 2018

PROGRAMA Nº348 26/10/2018

SEMBRADORES Y VERDUGOS

Por: Julio A. Guerrieri

Desde que la Astrofísica comenzó a entender el proceso de formación de sistemas planetarios, siempre fue la estrella central y luego los planetas los protagonistas del proceso. Los asteroides y los cometas quedaban “a la cola” de la formación, porque eran pequeños, porque eran intrascendentes en el cuadro resultante. A lo largo de la historia, los cometas fueron vistos como una curiosidad algunas veces y como portadores de calamidades algunas otras. Durante la visita del cometa Halley en 1910 mucha gente tuvo los mismos temores que los pueblos del medioevo. Cuando regresó en 1986 se enviaron naves para acompañarlo de cerca y tomarle imágenes. Cuando observamos la Luna vemos miles de cráteres. Pareciera que la Naturaleza se ensañó con ella porque no vemos los mismos impactos en la Tierra. Con los telescopios observamos a los asteroides que forman el cinturón que se encuentra entre Marte y Júpiter. Da la sensación de que nunca se acercarán. Las cosas comenzaron a cambiar en los años 70 del siglo pasado. Buscando combustibles fósiles que incrementan el efecto invernadero, se encontró un gigantesco cráter en la península de Yucatán. Un impacto que databa de 66 millones de años de antigüedad: el mismo tiempo de la extinción de los dinosaurios. Años después, en julio de 1994, el Telescopio Espacial Hubble nos mostró los impactos del cometa Shoemaker – Levy 9 contra el planeta Júpiter. Ha comenzado una toma de conciencia a nivel mundial que se diseminó a través de películas, documentales e investigaciones de los Astrónomos sobre los peligros reales y concretos que afronta nuestro planeta. La Panspermia se encarga de que los cometas siembren la vida en planetas fértiles y los asteroides parecen ser los verdugos encargados de controlarla. Cuerpos a los que no se les tenía consideración, pasan a tener hoy una importancia suprema que tiene que ver nada más ni nada menos que con nuestra propia supervivencia y la de todo el planeta Tierra.

Bienvenidos al 348º programa de EL TERCER PLANETA.


Y gracias por estar.


TITULARES



Referencias:

EM = Es Materia – NCYT = Noticia de la Ciencia y la Tecnología – BBCM = BBC Mundo – NEO = Neofronteras – CO = Conicet – CAD = Ciencia al Dia – ETN = Eso Top News – OBS = Observatorio – CX  = Ciencia Xataka – CN = Cosmos Noticias - MNP = Martín Navarro París (Corresponsalia de El Tercer Planeta) - RTSM= RT Sepa Mas.




¿Hay una mejor forma de contar que la del 1 al 10? Muchos matemáticos creen que sí

Contar es una de las primeras cosas que aprendemos de niños y tanto infantes como adultos muchas veces recurrimos a los dedos de nuestras manos para 
ayudarnos a calcular números. El motivo es obvio: tenemos diez dedos, la cantidad exacta de dígitos que existen en nuestro sistema de conteo, el sistema decimal. De hecho, los antropólogos creen que este sistema surgió justamente por esa razón.
El sistema decimal utiliza diez dígitos: 0 (cero), 1 (uno), 2 (dos), 3 (tres), 4 (cuatro), 5 (cinco), 6 (seis), 7 (siete), 8 (ocho) y 9 (nueve). A partir de esos se forman todos los números. Pero aunque nos resulte muy natural, el historiador de Matemáticas Philip Beeley, de la Universidad de Oxford, le contó a la BBC que muchas civilizaciones antiguas usaban un sistema diferente al decimal. "Si nos remontamos a la Antigüedad clásica tendemos a ver que otros sistemas eran más predominantes", aseguró. (Seguir Leyendo)


Una dictadura perfecta tendría la apariencia de una democracia, pero sería básicamente una prisión sin muros en la que los presos ni siquiera soñarían con escapar. Sería esencialmente un sistema de esclavitud, en el que gracias al consumo y el entretenimiento, los esclavos amarían su servidumbre».


Aldous Huxley, filosofo británico


El enigmático asteroide Faetón pudo desgajarse de otra roca espacial

El asteroide Faetón, que produce las Gemínidas, podría estar relacionado o se ha separado de Pallas, un gran asteroide azul más alejado en el sistema solar.    Un equipo internacional liderado por Teddy Kareta, un estudiante graduado en el Laboratorio Lunar y Planetario de la Universidad de Arizona, investigó Faetón, un asteroide extraño que a veces se comporta como un cometa, y ha encontrado que es aún más enigmático de lo que se pensaba.    El equipo obtuvo varios conocimientos nue ... (Seguir Leyendo)

“Hay, en verdad, dos cosas diferentes: saber y creer que se sabe. La ciencia consiste en saber; en creer que se sabe está la ignorancia”

Hipocrates, medico nacido en Cos, una isla griega del mar Egeo


Un telescopio de la ESA vigilará desde 2020 asteroides peligrosos


El telescopio europeo FlyEye comenzará operaciones en 2020 desde el Monte Mufara, en la isla italiana de Sicilia, con el objetivo de identificar asteroides o cometas peligrosos para la Tierra.    Según aseguran fuentes de la Agencia Espacial Europea (ESA) a un grupo reducido de periodistas, el FlyEye será el primer telescopio de una futura red de dos o tres telescopios que podría hacer un barrido completo del firmamento. El siguiente de ellos en desarrollarse con estas características ... (SeguirLeyendo)


La mujer que revolucionó la astronomía

Para Miriani Pastoriza, una joven oriunda de Santiago del Estero, 1965 marcó un punto de inflexión en su vida. Ese año no solo se convirtió en la primera mujer en la Universidad Nacional de Córdoba en graduarse como licenciada en astronomía. También publicó junto a José Luis Sérsic, su director de tesis, un trabajo sobre formación estelar en galaxias que revolucionó ese campo de estudio y todavía es una referencia ineludible para los estudios actuales. Años más tarde se desempeñaba como Jefa de Trabajos Prácticos en el Observatorio Astronómico de Córdoba, cuando debió  exiliarse: figuraba en una lista de personas "presuntamente peligrosas" difundida por la Junta Militar del gobierno de facto. En 1978 se radicó en Brasil, donde se convertiría en una de las investigadoras de mayor reconocimiento a nivel mundial, tanto por sus aportes a la ciencia, como por su compromiso en la formación de recursos humanos.

Derribando paradigmas
Una galaxia es un conjunto de estrellas, nubes de gas, planetas y polvo cósmico, unidos gravitatoriamente en una estructura más o menos definida. Hasta mediados de la década del '60, se pensaba que los núcleos de las galaxias estaban compuestos solamente por estrellas viejas.
Pero Sérsic y Pastoriza refutaron esa concepción. Descubrieron que en un alto porcentaje de un tipo particular de galaxias –las espirales barradas–, existen grandes regiones de gas ionizado y polvo donde se están formando estrellas de manera activa, y que esas zonas están distribuidas alrededor del núcleo o región central de la galaxia. El hallazgo representó un quiebre en el paradigma de los conocimientos del universo observable de esa época. El impacto internacional fue tal que tras la publicación del artículo –titulado Peculiar Nuclei of Galaxies–, las galaxias de este tipo pasaron a ser llamadas galaxias Sérsic – Pastoriza, o galaxias S-P. (Seguir Leyendo)



"GRANDES CIENTÍFICOS DE LA HUMANIDAD" de Manuel Alfonseca, Editorial Espasa Calpe, Vol. I y II, 276 págs.



Cuando debemos conocer la biografía de una personalidad científica importante solimos recurrir a internet ó a una enciclopedia. Pero cuando necesitamos establecer las relaciones de estos científicos con su entorno social, en la época que todos ellos vivieron ó agruparlos cornologicamente por los temas científicos que ellos desarrollaban, igual que el filtro en una hoja de cálculo, nada mejor que la obra de Alfonseca. Con un lenguaje sencillo y claro el autor nos muestra la apasionante vida de muchos científicos de los cuales solo conocemos sus famosos trabajos. Desde la antigua Grecia hasta investigadores actuales que aún comparten nuestra existencia, el libro del autor español es una verdadera ayuda y guía tanto para escritores, docentes , periodistas y lectores con mentes curiosas sobre las personalidades de la Ciencia. Imprescindible. JG

No hay comentarios:

Publicar un comentario