viernes, 9 de agosto de 2019

PROGRAMA Nº377 09/08/2019

LA COMPAÑERA DE LA TIERRA

Por: Julio A. Guerrieri

La Luna es el objeto más conocido en el cielo en toda la historia de la humanidad. Desde la Prehistoria el hombre la ha observado pretendiendo alcanzarla, adorarla y desearla. Los dioses de la mitología recibieron su nombre y algunos eran hijos de ella y otros le dieron nombre de mujer tomándola como esposa del sol. Lo cierto, es que la Luna es el único satélite natural de la Tierra. Acompaña a nuestro planeta en su viaje alrededor del sol. La órbita de la Luna tiene una pequeña inclinación de cinco grados respecto del plano de la eclíptica, que es la trayectoria imaginaria del sol en el cielo. Si la orbita lunar estuviera en el mismo plano, todos los meses en cada fase de luna nueva habría un eclipse solar y también en cada luna llena tendríamos un eclipse lunar. La Luna también tiene otros movimientos que no son tan perceptibles pero que se conocen desde la antigüedad. La gravedad de la Tierra mantiene sostenida a la Luna a una distancia de sesenta radios terrestres con una fuerza que le hace mostrar el mismo hemisferio permanentemente hacia nuestro planeta. Pero la Luna trata de zafarse de esa situación y tironea hacia ambos lados, esto es, en sentido este y oeste. Nos muestra un cinco por ciento de su lado oculto de ambos lados, significa que solo un diez por ciento es visible en su lado oculto desde la Tierra. Este balanceo se conoce como libración. Pero la Luna se las arregla para girar sobre si misma a pesar del grillete terrestre; el movimiento de rotación tiene el mismo periodo que el de revolución alrededor de la Tierra. El lado visible a la Tierra posee zonas llanas llamadas mares que son cuencas donde se depositó hace miles de millones de años el material fluido de la formación. Como la Luna no posee atmósfera, no hay erosión importante en su superficie y las marcas de impacto se conservan casi sin cambios. Es como el retrato de la antigua Tierra llena de cráteres. Uno de los descubrimientos más interesantes es que la Luna no está muerta: a pesar de carecer de placas tectónicas, se registraron sismos en su superficie. La Luna inspiradora de poetas y amantes parece estar más viva que nunca.

Bienvenidos al 377º programa de EL TERCER PLANETA.

Y gracias por estar


TITULARES



Referencias:

EM = Es Materia – NCYT = Noticia de la Ciencia y la Tecnología – BBCM = BBC Mundo – NEO = Neofronteras – CO = Conicet – CAD = Ciencia al Dia – ETN = Eso Top News – OBS = Observatorio – CX  = Ciencia Xataka – CN = Cosmos Noticias - MNP = Martín Navarro París (Corresponsalia de El Tercer Planeta) - RTSM= RT Sepa Mas.

Avances en la 'botella magnética' que controla la fusión nuclear en la Tierra




Físicos de Princeton han logrado identificar errores en los campos magnéticos que mantienen las reacciones de fusión nuclear, que pueden ser aprovechados para perfeccionar esta emergente fuente de energía. Los científicos que usan campos magnéticos para 'embotellar' y controlar en la Tierra las reacciones de fusión que alimentan al sol y las estrellas deben corregir cualquier error en la forma de los campos que contienen las reacciones. Dichos errores producen desviaciones de l ... (Seguir Leyendo)
















►1776: Nace Amedeo Avogadro, físico y químico italiano. Formuló la ley de Avogadro, que dice que: «Volúmenes iguales de gases distintos, bajo las mismas condiciones de presión y temperatura, contienen el mismo número de moléculas».

►1822: Comienza a funcionar en Buenos Aires la Facultad de Medicina.

1908: Nace Mary Golda Ross, primera ingeniera de etnia indígena estadounidense. Fue la bisnieta de un Jefe Cherokee.

►1911: También nació William Alfred Fowler, físico estadounidense. Consiguió explicar cómo todos los elementos químicos en las estrellas podían ser explicados por el proceso de nucleosíntesis.

►1915: Nace Mareta West, astrogeóloga estadounidense. Fue la primera mujer astrogeóloga. Eligió el lugar de aterrizaje del Apolo 11.

►2006: Fallece James Van Allen, físico estadounidense. Descubrió la existencia de las zonas de radiación que circundan la Tierra llamadas en su honor: Cinturones de Van Allen.


Un terremoto lunar en 1975 desprendió rocas en un cráter

 Un fuerte terremoto registrado en la Luna en 1975 probablemente desprendió rocas por las paredes de un cráter en el satélite natural de la Tierra.    Los sismómetros dejados por las misiones Apolo detectaron el sismo superficial de 4,1 grados de magnitud el 3 de enero de 1975. Ahora, un nuevo estudio en la revista Geophysical Research Letters de la AGU encuentra que el terremoto surgió de un conjunto de pequeños acantilados en el borde de la enorme cuenca del cráter Lorentz, un poco ... (Seguir Leyendo)



En esta pagina encontraras las coordenadas del Crater Lorentz y mas informacion sobre otroa 1608 






Yo creo que todavía no es demasiado tarde para construir una utopía que nos permita compartir la tierra.

Gabriel García Márquez (1927-2014) Escritor latinoamericano, nacido en Colombia.


A la caza de un planeta gemelo de la Tierra

En menos de 25 años los humanos hemos pasado de no saber si había planetas fuera del Sistema Solar a descubrir más de 4.000. Ahora sabemos que casi todas las estrellas tienen al menos un planeta y muchas de ellas albergan familias enteras de ellos. Ya no tenemos que preguntarnos si existe otro planeta como la 

Tierra con vida e inteligencia, sino si seremos capaces de desarrollar la tecnología para encontrarlo. “Es posible que una de cada cinco estrellas como el Sol tenga un planeta terrestre en la zona habitable”, explica Sara Seager, astrofísica del Instituto Tecnológico de Massachusetts y codirectora de uno de los proyectos más ambiciosos de la NASA para encontrar un planeta gemelo de la Tierra —un planeta del tamaño y composición del nuestro, en una órbita similar, en torno a una estrella  enana amarilla como es el Sol—. “Puede que ese número sea algo generoso, pero es que aunque fuese una entre un millón, estaríamos hablando de que hay un trillón de planetas gemelos de la Tierra ahí afuera”, detalla. (Seguir Leyendo)

El tintorero de Hiroshima

Por: Mario Rapoport

Era al fin de los años ochenta. El tintorero de la vuelta de mi casa era un japonés enjuto y de piel casi blancuzca, perfeccionista con la limpieza de toda la ropa que le llevaba. Un día, sorpresivamente, después de estar veinte años tras el mostrador me dijo que se jubilaba y se volvía al Japón. En sus ojos sonrientes no se notaba nada raro, era el mismo de siempre.

Nunca vi otra persona en la tintorería ayudándole, ni familiar ni empleado. Trabajaba sólo, en silencio. Me dijo que tenía una visa permanente, pero ya no la necesitaba. El local no le pertenecía y sus ahorros los usaba para comprar de vez en cuando una botella de sake o pagarse una mujer. El local tenía otro nombre, pero medio oculto detrás de una puerta vi un cartel más pequeño que decía Hiroshima. Lo único que me confesó antes de marcharse es que se estaba por morir y lo querían recibir como uno de los últimos sobrevivientes. La mayoría de los que quedaban, en el momento en que se lanzó la bomba, estaba fuera del área mortal donde cayó.

El tintorero le mandó una carta al gobierno de Japón donde les recordaba que era un sobreviviente del punto central de la explosión, y quería morir en su patria. No mentía. Envió sus papeles y desde Tokio lo reconocieron como viviendo en esa época en la ciudad y figurando como desaparecido. Le mandaron un billete de avión abierto de primera clase. No les dijo que el médico le había dado como máximo tres meses de vida. (Seguir Leyendo)

























Cómo unas células sordas y manipuladoras originan el cáncer


Las células normales obedecen a las señales que reciben de nuestro organismo que les dicen cuándo dividirse, cuándo mantenerse latentes y cuándo morir. Así, una célula sana puede dividirse y dar lugar a células hijas idénticas, a las que transmite 

esta información y que, por tanto, responderán y se comportarán de la misma manera que ella. Sin embargo, en algunas ocasiones, la información contenida en estas células puede sufrir alteraciones que las vuelven insensibles a estas señales de control. Estas modificaciones, conocidas como mutaciones, pueden ser producidas por factores ambientales, como la exposición a ciertos químicos, genéticos o tener un origen desconocido. En cualquier caso, las mutaciones provocan que estas células se vuelvan sordas a las señales de control de nuestro organismo y comiencen a dividirse de forma descontrolada. Se convierten así en lo que conocemos como células tumorales, que forman unas estructuras que denominamos tumores. Si estos tumores son malignos, dan paso al cáncer. (Seguir Leyendo


"INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA" de Isaac Asimov, Editorial Plaza & Janes, 850 págs.


La dificilísima tarea de plasmar en una sola obra prácticamente todos los temas del conocimiento humano parecería algo absolutamente imposible. Sin embargo, el gran escritor ruso norteamericano lo ha logrado con un prodigioso poder de síntesis sin perder la profundidad de cada uno de los temas tratados. Asimov da un panorama completo de la Ciencia en todos los aspectos con una claridad histórica y analítica como si se tratara de una narración cuentista que atrapa al lector hasta la última página. La obra está dividida en dos partes: las Ciencias Físicas y las Ciencias Biológicas con temas que van desde el Big Bang a la fisiología de nuestro cerebro y desde las vitaminas a la máquina de vapor. Un libro de cabecera para el lector curioso y ávido de aprender y enterarse de esta maravillosa herramienta que llamamos CIENCIA. Excelente. JG

No hay comentarios:

Publicar un comentario