LA GRAN
ESPERANZA
Por:
Julio A. Guerrieri
Durante
las vacaciones si vamos a un país extranjero lo más probable es que llevemos
una guía para poder conocer e identificar los lugares que más nos guste conocer
y visitar. En esa guía se encuentran datos y cifras para poder hacer nuestra
estadía más cómoda y confortable. Imaginemos una guía para poder explorar
nuestra galaxia. Una guía que nos permitiera identificar lugares con distintas
formas de vida de acuerdo con los marcadores atmosféricos que generaciones de
astrónomos hubieran clasificado analizando la luz que reflejan esos planetas
mucho tiempo en el pasado. Una guía para que los navegantes interestelares se
sintieran seguros viajando entre las estrellas, señalando regiones peligrosas
con densas nubes de gas y de polvo, regiones cercanas a pulsares donde la
radiación es millones de veces más intensa que en las estrellas súper-gigantes,
regiones que adviertan la temible presencia de agujeros negros, cuyas
ergosferas podrían hacer añicos nuestros escudos de fuerza protectores. Pero
también una guía que nos permitiera conocer nuevas civilizaciones.
Civilizaciones que saltaron por encima del abismo de la autodestrucción.
Civilizaciones exploradoras como nosotros los Homo Sapiens que salimos al
espacio a compartir nuestra existencia con otros seres que evolucionaron a
partir de la materia inerte igual que nosotros, los que nos convierte a todos
en verdaderos herederos del Big Bang y en cierta manera, hermanos en la
historia del Universo... Tengo la esperanza de que este relato alguna vez en el
futuro se convierta en realidad. La esperanza de que no nos auto-extingamos. La
esperanza de que la trascendencia de nuestra especie pueda ocurrir. Después
de4odo, la esperanza es lo último que se pierde.
Bienvenidos
al 393° y penúltimo programa del ciclo 2019 de EL TERCER PLANETA.
Y
gracias por estar.
TITULARES
REFERENCIAS
MT =
Materia – NCYT = Noticia de la Ciencia y la Tecnología – BBCM = BBC Mundo – NEO
= Neofronteras – CO = Conicet – CP = Ciencia PLUS – ETN = Eso Top News –
CX = Ciencia Xataka – CN = Cosmos
Noticias - MNP = Martín Navarro París (Corresponsalia de El Tercer Planeta) -
RTSM= RT Sepa Mas. SINC=Serv.Infor.y Noti.Científico.
Una
guía espectral para ver si hay vida en Proxima b o Trappist-1 e
Una
plantilla en forma de modelos espectrales para dilucidar con nuevos telescopios
si dos planetas rocosos cercanos en zona habitable contienen vida ha sido
desarrollada en la Universidad de Cornell.
La gúia de campo espectral creada por el estudiante de último curso de
astronomía Zifan Lin plantea escenarios para dos exoplanetas que pueden
albergar vida: Proxima b, en la zona habitable de nuestro vecino más cercano,
Proxima Centauri; y Trappist-1e, uno de los tres posibles candid ... (SeguirLeyendo)
►1048 -
Fallece Al-Biruni, matemático, astrónomo, físico, filósofo, viajero, historiador
y farmacéutico persa. Uno de los intelectuales más destacados del mundo
islámico.
►1603 -
Fallece François Viète, matemático francés. Se le considera uno de los
principales precursores del álgebra. Fue el primero en representar los
parámetros de una ecuación mediante letras.
►1662 -
Nace Francesco Bianchini, astrónomo italiano, descubridor de tres cometas.
►1920 -
El astrónomo F. G. Paese consigue medir el diámetro de Betelgeuse, la mayor
estrella conocida.
►1962 -
La NASA lanza el Relay 1, primer satélite repetidor de comunicaciones.
►1972 -
Eugene Cernan y Harrison Schmitt comienzan su tercera actividad extravehicular.
Apolo 17 fue la última misión tripulada a la Luna.
Los
misterios del universo que la tecnología nos ayudará a revelar en un futuro
cercano
Cuenta
la historia que, en 1900, el eminente físico Lord Kelvin dirigió a la
Asociación Británica para el Avance de la Ciencia estas palabras: "Ya no
queda nada nuevo que descubrir en física".Lo cierto es que estaba
profundamente equivocado, ya que el siglo siguiente puso la física patas
arriba. Numerosos descubrimientos teóricos y experimentales han transformado
nuestro entendimiento del universo y, con él, el lugar que ocupamos en su
interior. No podemos sino esperar que el siglo en el que nos encontramos
continúe la estela del anterior. El universo aún alberga incontables misterios
que aguardan a ser revelados y, para resolverlos, la ayuda de las nuevas
tecnologías será fundamental a lo largo de los próximos 50 años. El primer
secreto reside en el origen de nuestra existencia. La física determina que el
Big Bang produjo cantidades similares de la materia de la que estamos hechos y
de la llamada antimateria. La mayoría de las partículas que constituyen la
materia tiene en la antimateria una contraparte idéntica pero con una carga
eléctrica opuesta. (Seguir Leyendo)
Al que juró hasta que ya nadie confió en él;
mintió tanto que ya nadie le cree; y pide prestado sin que nadie le dé; le
conviene irse a donde nadie lo conozca.
Ralph
Waldo Emerson. Poeta y pensador estadounidense.
VICTOR BUSSO
LA LLAVE DE LA SUPERNOVA
Están
en algún sitio / concertados
desconcertados
/ sordos
buscándose
/ buscándonos
bloqueados
por los signos y las dudas
contemplando
las verjas de las plazas
los
timbres de las puertas / las viejas azoteas
ordenando
sus sueños sus olvidos
quizá
convalecientes de su muerte privada
nadie
les ha explicado con certeza
si ya
se fueron o si no
si son
pancartas o temblores
sobrevivientes
o responsos
ven
pasar árboles y pájaros
e
ignoran a qué sombra pertenecen
cuando
empezaron a desaparecer
hace
tres cinco siete ceremonias
a
desaparecer como sin sangre
como
sin rostro y sin motivo
vieron
por la ventana de su ausencia
lo que
quedaba atrás / ese andamiaje
de
abrazos cielo y humo
cuando
empezaron a desaparecer
como el
oasis en los espejismos
a
desaparecer sin últimas palabras
tenían
en sus manos los trocitos
de
cosas que querían
están
en algún sitio / nube o tumba
están
en algún sitio / estoy seguro
allá en
el sur del alma
es
posible que hayan extraviado la brújula
y hoy
vaguen preguntando preguntando
dónde
carajo queda el buen amor
porque
vienen del odio
Desaparecidos,
de Mario Benedetti, escritor latinoamericano, nacido en Uruguay
¿Somos
polvo de estrellas? Las dos teorías que explican que la vida llegó a la Tierra
desde el espacio
Un
estudio recién publicado expone que cuando algunos meteoritos se estrellaron
contra la Tierra transportaban azúcar extraterrestre. Para evitar que los
seguidores del escritor de ciencia ficción Ray Bradbury se vengan arriba,
conviene aclarar que los autores de la investigación, entre los que se cuentan
dos sesudos científicos de la NASA, no han encontrado un saco de azúcar de
mesa, sino trazas de azúcares, como ribosa, en muestras de polvo obtenidas de
dos meteoritos.
En
total, 11 partes por mil millones (ppmm) en el meteorito NWA 801 y 180 ppmm en
el Murchison. El ARN
es una biomolécula presente en todos los organismos conocidos, y la ribosa es
uno de sus componentes fundamentales. El ARN es responsable de copiar la
información genética almacenada en el ADN y de entregar esos datos a las
estructuras celulares responsables de producir las proteínas que los organismos
necesitan para vivir. (Seguir Leyendo)
"PLANETAS
HABITABLES" de Stephen H. Dole, Editorial Labor, 206 págs.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgvt9XVXMzOq7JlqWs7W9_uerjG5bAusUfA4SoRb0iFRGlynhKogJC_cdQu2iYQi98C6YQnDyjPvjqS-klllx59UyE8Q3OVK2ZggYsomb-417Lf_WHOzjfBc8WLsEoJEAv5vXjLaEOqlp0/s1600/EL+LIBRO.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario