domingo, 12 de diciembre de 2010

PROGRAMA Nº 38 11/12/10

APERTURA

LA PARTÍCULA FANTASMA

Por Julio Guerrieri

El Universo está lleno de ellos. Existe lo que los astrofísicos llaman un “océano de partículas más ó menos estable”. En los años ´30 Wolfgang Pauli había predicho su existencia argumentando la conservación de la energía en la desintegración atómica. Pero, claro una partícula sin masa y sin carga eléctrica se transformaría en una partícula fantasma para la Ciencia de la época. Hubo que esperar hasta la actualidad para que los “cazafantasmas” entraran en escena. Hablamos del NEUTRINO. Cuando un neutrón se desintegra, la reacción lo convierte en un protón + un electrón y 1 neutrino. Los neutrinos viajan por el espacio casi a la velocidad de la luz. Mil millones de neutrinos nos están atravesando el cuerpo y todo lo que nos rodea cada centímetro cuadrado y a cada segundo.

Parece increíble. Pero más increíble aún es la posibilidad de atrapar uno. Se calcula que se necesitaría una pared de plomo de 4 años luz de espesor para detener tan solo a uno de ellos. Para los neutrinos, la Tierra es transparente. Pero los científicos son muy ingeniosos. Descubrieron que si un neutrino golpea de determinada manera a un átomo de cloro lo convierte en argón 37 que es radiactivo y esa radiación se puede medir con nuestros instrumentos. Así que llenando tanques con lavandina (agua+cloro) podrían detectar a la escurridiza partícula. Y así fue. Los neutrinos nacen en el interior de las estrellas. Pero las vedettes de ellos son las supernovas, estrellas gigantes que mueren en explosiones gigantescas. Allí los neutrinos salen disparados hacia todo el Universo. Recientemente, los científicos han calculado que los neutrinos tienen una masa muy pequeña: la mil millonésima parte de un átomo de H.

Mientras tanto, la partícula fantasma seguirá recorriendo el Cosmos atravesando todo lo que encuentre a su paso ó cayendo definitivamente en la trampa final: los agujeros negros.

Bienvenidos al 38º y penúltimo programa del año 2010 de EL TERCER PLANETA y gracias por estar.

EL EXPERIMENTO:

Desde tierra observamos un globo aerostático que se desplaza a gran velocidad por la acción del viento. A bordo, los pasajeros logran encender una vela que rapidamente colocan sobre el borde de la canastilla.
¿Qué ocurrirá con la llama de la vela?



Respuesta:

NADA. El globo, junto con sus ocupantes y todo lo que se halla en él, se desplazan a la misma velocidad que el viento. Por lo tanto la llama permanecerá quieta.



RELATO CON VALOR AGREGADO:

Pagina: Gaussianos
Fuentes: Matemáticos, espías y piratas informáticos, de Joan Gómez.
Apdatación: Sergio Oscar Rubinetti

En operaciones relacionadas con dinero, en la actualidad, está bastante claro que la tarjeta de crédito es la gran protagonista. Ya sea en persona o por internet, cada día utilizamos ese artilugio que nos permite comprar sin dinero físico en nuestras manos o que nos permite obtener parte de nuestro dinero a través de un cajero.
Bien, analicemos ahora nuestra tarjeta. Podemos ver que el número de la misma consta de 16 dígitos separados en grupos de 4. Lo que vamos a hacer en este artículo es explicar qué significan cada uno de esos números y resaltar el papel que las matemáticas tienen en el número de la tarjeta en su conjunto.
El número de nuestra tarjeta consta de 16 dígitos. Están separados en grupos de 4 para poder identificarlo mejor, es decir, no es porque cada grupo de 4 dígitos signifique una cosa, sino que la razón es eminentemente práctica.

El significado de esos 16 números es el siguiente:

■Los cuatro primeros dígitos ( en nuestro caso) son el número de identificación de la entidad que nos proporciona la tarjeta, que es diferente según la entidad a la que corresponde (hasta siendo de la misma entidad, dos tarjetas de distintos continentes pueden tener números distintos).
■El siguiente dígito, indica el tipo de tarjeta y la entidad financiera a la que corresponde (American Express, VISA, …).
■Los diez dígitos posteriores son algo así como el número de identificación del usuario al que pertenece la tarjeta, que lo identifican de forma única.
■El dígito final, es un dígito de control.
Y en este último punto es donde entran las matemáticas. El dígito de control se calcula a partir de los dígitos anteriores y sirve para confirmar que el número de la tarjeta es un número. Tengamos en cuenta que hay muchos lugares donde se pueden introducir números de tarjeta, por lo que es interesante que exista un algoritmo para desechar números de tarjeta falsos.
El algoritmo que se utiliza para calcular el dígito de control de una tarjeta se denomina algoritmo de Luhn, y se debe al informático alemán Hans Peter Luhn. Está basado en la aritmética modular y los pasos a seguir son los siguientes:

1.De izquierda a derecha, tomamos las cifras que aparecen en las posiciones impares y las multiplicamos por 2. Si el número obtenido es menor que 10 nos quedamos con él y si es mayor que 10 sumamos las cifras de ese número y nos quedamos con el resultado (módulo 9).
2.Sumamos todos los resultados obtenidos en el paso anterior. (A)
3.Sumamos todos los dígitos que aparecen en las posiciones pares del número de la tarjeta (excepto el dígito de control). (B)
4.Ahora sumamos los dos resultados anteriores. Tomamos el valor de esta suma y vamos restando 10 hasta obtener un número entre 0 y 9 ( módulo 10). Entonces el dígito de control (DC) es 10 menos ese número obtenido. Expresado matemáticamente:

DC= 10 – (A+B modulo 10)
Para saber si un número de tarjeta es falso lo que podemos hacer es añadir el último dígito del número (el supuesto dígito de control) a la suma de los dígitos de las posiciones pares. Si el resultado de A+B no es múltiplo de 10 (es decír, si no es igual a 0 módulo 10) entonces el número de la tarjeta es falso.

Vamos a poner un ejemplo utilizando un numero de tarjeta arbitraria, en este caso 1234-5678-1234-5678



OBSERVAR EL CIELO A TRAVES DE LA RADIO:

"Lluvia de meteoritos Geminidas"

En el mes de diciembre se produce una la lluvia de meteoritos, que como otras, lleva el nombre de la constelación en donde se encuentra el radiante (punto de ingreso.. Estas son visibles entre el 07/12 al 17/12 y tienen su máximo el día 14/12, de cada año. La particularidad de estas lluvias es que susu meteoritos son lentos ya que ingresa a la atmosfera terrestre acompañando la rotación de l planeta, con lo cual tienen un mayor tiempo de dureción que facilita si visualización.
Para ubicar el radiante, solo tenemos que observar entre el norte y el noreste a partir de la medianoche, utilizando como guia la constelación de Orion, debajo de la estrella Betelgause, una gigante roja, hay dos estrellas de menor magnitud pero visibles a simple vista ellas son Pollux y Castor que son beta ya alfa de la constelación de Geminis, en esa zota esta el radiante (ver circulo rojo en el mapa)



Buenos cielos....


EL LIBRO


“PLANETAS HABITABLES” de Stephen H. Dole, Nueva colección Labor, 204 págs.

Un clásico de la planetología. Más que clásico, un verdadero manual sobre todo lo que hay que saber sobre planetas más allá del Sistema Solar para que puedan ser habitados por el Hombre. Tamaños y gravedad, velocidad de rotación, composición química de la atmósfera, incidencia de la energía de la primaria, zonas de habitabilidad en el espacio, todo en un formato comprensible y para distintos niveles de lectores. Con una gran cantidad de tablas explicativas de las magnitudes y procesos físicos de los exoplanetas. Ideal para el profesor, el alumno, el aficionado y el lector ávido de conocimiento.
Excelente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario