domingo, 28 de octubre de 2012

PROGRAMA Nº114 26/10/2012

APERTURA


EL DESPERTAR DE UN GIGANTE


Por: Julio A. Guerrieri

Los verdaderos ladrillos de la construcción de la materia visible en el espacio son las galaxias y no las estrellas como se supone frecuentemente. No mucho tiempo después del Big Bang gigantescas nubes de gas de hidrógeno y en menor cantidad de helio comenzaron a condensarse bajo el peso de su propia gravedad formando grumos de centenares de miles de años luz de diámetro que lentamente fueron tomando su forma definitiva. Mientras tanto, dentro de la futura galaxia el proceso se repetía a una escala mucho menor, casi puntual. Eran las protoestrellas ó embriones estelares que evolucionaban hasta convertirse en verdaderos soles. Entonces las galaxias comenzaron a brillar. Sus brazos espirales lucían de un color azulado, característico de las estrellas jóvenes. Pero en el centro el panorama era distinto. Las estrellas de gran tamaño tienen una vida efímera respecto del resto. Al morir en una explosión de supernova terminan siendo Agujeros Negros en muchos casos. Esos Agujeros Negros tienden a agruparse y algunos modelos establecen que forman un solo Agujero Negro que domina el comportamiento de la galaxia en todo su desarrollo. Actualmente se estima que la mayoría de las galaxias poseen en su núcleo Agujeros Negros. La mayoría de ellos permanecen en un aletargador silencio durante millones de años. Hace pocas horas el Agujero Negro de nuestra galaxia empezó a cobrar vida. Los Astrónomos descubrieron que una enorme nube de gas y de polvo avanza hacia él. Dentro de un tiempo toda la Humanidad será testigo de una de los más asombrosos procesos que brinda la Naturaleza: la alimentación de un Agujero Negro. Y estará muy cerca; a “solo” 27000 años luz del Sistema Solar. En esos momentos todos los instrumentos de la Tierra le estarán apuntando. Y aunque no sabemos exactamente qué puede ocurrir, todo el mundo estará pendiente de su comportamiento. La Vía Láctea vista desde Andrómeda parecerá tener un núcleo más brillante . . . y ya no tendremos que revolver nuestra taza de té para ver formarse una galaxia espiral en una mañana de invierno.


Bienvenidos al 114º programa de EL TERCER PLANETA



Y gracias por estar


OBSERVAR EL CIELO A TRAVES DE LA RADIO

Hoy en la nave insignia del programa, “Observar el Cielo a través de la Radio, aprenderemos a distinguir las fases de la Luna especialmente los famosos cuartos que en ocasiones nos ponen en duda si es creciente o menguante y además por si esta nublado, como hoy en nuestro programa Nº114, mostraremos como calcularlo con una simple función extraída del libro de Jean Meeus el que a la vez presentaremos en nuestra sección dedicada a las obras escritas.



DETERMINACIÓN DE LAS FASES DE LA LUNA POR OBSERVACIÓN

En el programa indicamos una forma sencilla de determinar la fase especialmente en los cuartos (ver imagen), este esquema es para observadores del hemisferio sur para los situados en el norte es a la inversa


Luna Nueva: No es visible desde la tierra

Cuarto Creciente: Tiene una iluminación parcial que va aumentando en forma gradual y la zona iluminada se encuentra del lado oeste de nuestra posición para observadores del hemisferio sur, para el norte es a la inversa.

Luna Llena: Se manifiesta cuando la superficie alcanza la luminosidad total 100%

Cuarto Menguante: Tiene una iluminación parcial que va menguando o decreciendo en forma gradual y la zona iluminada se encuentra del lado este de nuestra posición para observadores del hemisferio sur, para el norte es a la inversa.

En este enlace Astronomía recreativa les dejamos para quienes quieran profundizar el tema un buen trabajo sobre la Luna y sus fases entre otras características.


DETERMINACIÓN DE LAS FASES DE LA LUNA POR CALCULO


Aplicando la siguiente formula extraída del libro de Jean Meeus podrán determinar en que fase se encuentra la Luna incluso a futuro y en el pasado hasta el año 1900

(Año - 1900) x 12.3685 (A)

El año debe ser tomado en fracción de días para la fecha en la que se quiere determinar la fase, entonces realizaremos el siguiente calculo para obtener esa fracción tomando como ejemplo el DIA del programa 26/10/2012

Año con fracción: (((365.2564/12 *10)-5)/365.2564)+ 2012

Luego reemplazamos en (A)

((((365.2564/12x10)-5)/365.2564) + 2012 –1900) x 12.3685 = 1395.4097

Donde:

365.2564 = Cantidad de días de un año

12= Cantidad de meses del año

10 = Corresponde al décimo mes, Octubre

-5= Cantidad de días que faltan para que termine el mes de Octubre

De este resultado nos importa la fracción osea 0.4097 que indica que la Luna esta en cuarto creciente acercándose a Luna llena en la cual la fracción tomara un valor igual o superior a 0.50 según el siguiente cuadro

0.00 En adelante es Luna nueva

0.25 En adelante es Luna creciente

0.50 En adelante es Luna llena

0.75 En adelante es Luna menguante

En consecuencia al momento del programa estamos en Cuarto Creciente.
En forma adicional les dejamos en “Archivos para bajar” una planilla Excel con la formula armada



EL TEMA

Cómo viajar a Alfa Centauri


Es oficial. Ya sabemos que existe al menos un planeta en Alfa Centauri, la estrella más cercana al Sol. Y, teniendo en cuenta que en realidad Alfa Centauri es un sistema formado por tres estrellas, lo más probable es que existan muchos más. Desde que conocimos la noticia del descubrimiento, son muchos los que se preguntan cuánto tardaríamos en viajar hasta Alfa Centauri para ver el nuevo planeta con nuestros propios ojos. O mejor dicho, con los ojos de nuestros emisarios robóticos. (Seguir leyendo)


EL LIBRO

“ASTRONOMICAL FORMULAE FOR CALCULATORS” de Jean Meeus, William-Bell, Inc. 218 Pag.


Para describir este libro tendríamos que cambiar el nombre de nuestra sección por EL MANUAL.
Los textos de este autor son verdaderos manuales de consulta para todo tipo de calculo en astronomía imprescindible para el aficionado con inclinación a la astrometría. Si bien se encuentra en idioma ingles las descripciones utilizan un alto índice de palabras técnicas que por su extensión y si el lector maneja cierta terminología de la materia, la diferencia de lenguaje no causa ningún impedimento para la compresión máxime, que las matemáticas tiene un solo idioma y al estar cada planteo acompañado con mas de un ejemplo, utilizando el método de prueba y error, no muy académico por cierto pero efectivo, se puede lograr entender el planteo sin casi necesidad de traducir texto, pero en estos tiempo es de fácil acceso en la red varios programas que nos ayudan a entender otros idiomas.SR

No hay comentarios:

Publicar un comentario