viernes, 16 de septiembre de 2016

PROGRAMA Nº269 16/09/2016

APERTURA 


LA CAPA PROTECTORA

Por: Julio A. Guerrieri

El planeta Tierra posee una delgada capa de gases llamada Atmósfera. Estos gases permiten, junto a otros factores naturales importantes, el desarrollo de la vida. La atmósfera templa el medioambiente y de acuerdo con la situación del relieve donde se halle, se impregnará de agua, otro factor fundamental para el sostenimiento de la vida. La atmósfera nos protege de la mortal radiación solar que acabaría con los seres vivos en poco tiempo tanto en la tierra como en el mar. Sin la atmósfera, el planeta se congelaría en su cono nocturno de sombra y quedaría abrazado en el lado iluminado por el Sol, tal como ocurre en la Luna donde la amplitud térmica es de 250 grados Celsius. La atmósfera permite escuchar los sonidos, porque las ondas sonoras se transmiten sólo a través de algún medio tanto sólido, líquido ó gaseoso. Por último, la atmósfera nos permite ver el cielo de un hermoso color azul. Pero este conjunto de gases con un 78 % de nitrógeno, un 21 % de oxígeno  y un 1 % de vapor de agua, gases raros y dióxido de carbono, (no sé por qué esta proporción me hace recordar a la composición de la materia y la energía en el Universo), se comporta como todo un sistema caótico, esto es, cuyo comportamiento en función de tiempo no es previsible con exactitud, solo puede calcularse estimativamente. Por ello es tan difícil pronosticar el tiempo atmosférico. Son tantos los factores críticos que pueden intervenir y variar el estado inicial que se hace imposible su predictibilidad. A la luz de los actuales descubrimientos de una gran cantidad de planetas extrasolares con sospechas de atmósferas estables, se abre todo un nuevo rumbo en la Planetología donde los nuevos y enormes telescopios ópticos podrán ver y analizar directamente sus atmósferas en busca de trazadores ó marcadores de vida, tal como ocurriría en la Tierra si alguien desde la estrella Vega estuviese observando nuestro planeta. Mientras tanto, cabe mencionar la frase del Efecto Mariposa: “el aleteo de una mariposa en China, puede provocar un huracán del otro lado del mundo”

Bienvenidos al 269º programa de EL TERCER PLANETA

Y gracias por estar.


TITULARES


Referencias:


EM = Es Materia – NCYT = Noticia de la Ciencia y la Tecnología – BBCM = BBC Mundo – NEO = Neofronteras – CO = Conicet – CAD = Ciencia al Dia – ETN = Eso Top News – OBS = Observatorio – CX  = Ciencia Xataka – CN = Cosmos Noticias - MNP = Martín Navarro París (Corresponsalia de El Tercer Planeta) - RTSM= RT Sepa Mas.


¿Un gran terremoto? Culpa a la luna llena

A la luna llena se le ha culpado de casi todo. El término lunático se debe al supuesto efecto del plenilunio sobre la locura de los hombres, y también es tradicional achacarle el insomnio, las salidas sanguinarias del hombre lobo y hasta los mordiscos de los perros en las piernas de los transeúntes. Todo eso es seguramente un camelo, pero un grupo de geólogos japoneses acaba de demostrar que el plenilunio, como también la luna nueva, sí son, después de todo, responsables de otro tipo de 
catástrofes: aumentan la probabilidad de que ocurran grandes terremotos. Cúlpale a la luna llena (o nueva) de lo que pasó. Satoshi Ide y sus colegas del departamento de ciencias de la Tierra y el Instituto de Investigación Sísmica de la Universidad de Tokio han examinado las fases lunares –y la fuerza de las mareas asociadas— que ocurrieron en las dos semanas anteriores a los grandes terremotos (más de 5,5 grados de magnitud) de las últimas dos décadas, incluidos el de Sumatra (Indonesia) en 2004, el de Maule (Chile) en 2010 o el de Tohoku-oki (Japón) en 2011. Y han encontrado una correlación estadísticamente significativa entre la amplitud de las mareas (asociada a las fases lunares) y esos grandes seísmos, según publican en Nature Geoscience. Los terremotos inferiores a una magnitud de 5,5 grados no muestran esa correlación. (Seguir Leyendo)


- Mire la luna.- Dijo Susana - Qué alta está. ¿Conoce esa canción? "Qué alta está la luna". Creo que va a sonar de un momento a otro. Marcel Proust creía de pequeño que todos los libros trataban de la luna.
 - Está en cuarto creciente - Dijo el inspector - Un cura me lo explicó hace muchos años y no se me ha olvidado. La luna es embustera, me decía. Cuando tiene forma de C, no está en cuarto creciente. Lo está cuando parece una D mayúscula. Cada vez que la miro me acuerdo de eso. Encontrado en "Plenilunio" de Antonio Muñoz Molina. Escritor Español.

Selección de Martín Navarro París para El Tercer Planeta 


¿Existe el 'eje del mal' en el universo? La ciencia tiene la respuesta

El principio cosmológico que afirma que el universo es homogéneo en todas las direcciones en escalas espaciales suficientemente grandes ha recibido un nuevo fundamento. El principio cosmológico constata que el universo, cuando se observa a escalas de cientos de megapársecs, es isotrópico y homogéneo. La isotropía significa que sin importar en qué dirección se esté 
observando, veremos las mismas propiedades en el universo. La homogeneidad quiere decir que cualquier punto del universo luce igual y tiene las mismas propiedades que cualquier otro punto dado. La hipótesis tiene ciertas limitaciones, ya que la existencia de estrellas y galaxias indica que el universo no es homogéneo en escalas relativamente pequeñas. Estas variaciones de densidad se deben a las fluctuaciones cuánticas producidas inmediatamente tras el Big Bang. (SeguirLeyendo)

Con la guerra aumentan las propiedades de los hacendados,aumenta la miseria de los miserables, aumentan los discursos del general, y crece el silencio de los hombres.

Bertolt Brecht: Poeta, director teatral y dramaturgo alemán


Los secretos que encierra la roca que cayó del cielo

El hallazgo del meteorito Gancedo, el segundo más grande encontrado en el mundo hasta ahora, abre nuevas posibilidades de investigación para comprender como se formó la Tierra. Hace aproximadamente 4 mil años en la región conocida como Campo de Cielo, en el límite de las provincias de Chaco y Santiago del Estero, cayó una lluvia de meteoritos.Recientemente, miembros de la Asociación de Astronomía del Chaco recuperaron un meteorito al que llamaron Gancedo y que, por su peso –
aproximadamente 30 toneladas – sería el segundo más grande encontrado hasta ahora en la Tierra.Pero, además de su tamaño, Gancedo puede contener información importante para conocer cómo fue el origen del planeta. “Si queremos saber como se formó el sistema solar tenemos que recurrir a objetos primitivos como los meteoritos, cuya formación es anterior a la de la Tierra”, cuenta María Eugenia Varela, investigadora independiente del CONICET y vicedirectora del Instituto de Ciencias Astronómicas, de la Tierra y del Espacio (ICATE, CONICET-UNSJ).Varela explica que los meteoritos son las rocas más primitivas a las que se puede acceder y son tan antiguas como el Sistema Solar mismo (4.500 millones de años). “Estas rocas han preservado distintos objetos, desde los primeros materiales que condensaron a partir del gas de la Nebulosa Solar hasta trocitos de estrellas (diminutos granitos de material refractario que condensaron en las atmósferas de las estrellas) que vivieron y murieron antes que el Sol”, agrega. (Seguir Leyendo)


"VIAJE A LAS ESTRELLAS" de Guillermo Abramson, Editorial Siglo Veintiuno, 127 Págs.

La divulgación de la Ciencia es una honrosa tarea porque requiere que el divulgador "sienta" el tema que le ocupa como una pasión personal. Tal es el caso del Dr. Guillermo Abramson, físico argentino que además de una prolífica carrera profesional, es amante de echar el ojo al ocular y de contar historias poco conocidas de la historia de la Astronomía. VIAJE A LAS ESTRELLAS es la historia del ser humano en su búsqueda por medir el Universo. Y en esa historia aparecen personajes y situaciones que son narradas con una prolijidad propia de un historiador de la Ciencia. Los primeros intentos, (bastantes exactos para su época), de los antiguos griegos, la base fundamental que inició todo con la visión binocular, el concepto de la paralaje, el ciclópeo esfuerzo de los astrónomos para medir observacionalmente ángulos infinitesimales, los instrumentos utilizados, los éxitos y los fracasos. Más allá de las estrellas están las galaxias y medir sus distancias merece otro tratamiento. Un libro lleno de imaginarias figuras, algunas de ellas cercanas al humor, que lo hace una lectura amena, simpática y enriquecedora para todo tipo de lector. Muy bueno. JG

No hay comentarios:

Publicar un comentario