OTRO
VECINO LEJANO
Por:
Julio A. Guerrieri
Después
del descubrimiento del asteroide Oumuamua en Hawái en octubre de 2017 como el
primer objeto interestelar descubierto en nuestro Sistema Solar, y con toda la
polémica desatada por su extraño comportamiento que llevó a conjeturas tan
dispares como que podía tratarse de un cometa o de una nave espacial
extraterrestre, en la comunidad científica se pensó si podría haber sido la
primera vez que aparecía un cuerpo originado en otras estrellas o simplemente
fue descubierto ahora por el avance tecnológico alcanzado en la actualidad. De
una forma u otra era impensado suponer que en los próximos años volveríamos a
ser visitados por otro extraño vecino interestelar. El 30 de agosto de 2019 el
astrónomo aficionado Gennady Borisov desde el observatorio de Nauchnyy en
Crimea con un “modesto” telescopio reflector de 65 centímetros logró encontrar
un punto brillante moviéndose entre las estrellas a una distancia de 555
millones de kilómetros de la Tierra, esto es, entre las orbitas del cinturón de
asteroides y el planeta Júpiter. Podía llegar a ser una roca más a no ser que
este visitante también venía desde una orbita de “arriba” y con una curva muy
abierta en su paso por el Sol. El camino proveniente de este nuevo objeto era
casi perpendicular al plano del sistema solar y con una trayectoria
hiperbólica. Esos datos bastaron para comprender que otro cuerpo proveniente de
otro sistema solar había entrado al nuestro. Las características físicas de
este objeto lo delataban como un cometa. Sabemos que los cometas guardan los
elementos originales de las nubes moleculares gigantes que forman las estrellas
y son despedidos a las fronteras de los sistemas planetarios. Por ello es una
oportunidad sin precedentes poder analizar la composición química del cometa
que pasará en diciembre de 2019 por el punto más cercano al sol a una distancia
que es el doble que separa la Tierra del astro rey. El cometa Borisov nos dará
su tarjeta de visita y podremos acercarnos más a la gran pregunta de si la vida
es privilegio de la Tierra o en cambio es dadivosa en el gran océano cósmico.
Bienvenidos
al 386º programa de EL TERCER PLANETA.
Y
gracias por estar.
TITULARES
Referencias:
EM = Es
Materia – NCYT = Noticia de la Ciencia y la Tecnología – BBCM = BBC Mundo – NEO
= Neofronteras – CO = Conicet – CAD = Ciencia al Dia – ETN = Eso Top News – OBS
= Observatorio – CX = Ciencia Xataka –
CN = Cosmos Noticias - MNP = Martín Navarro París (Corresponsalia de El Tercer
Planeta) - RTSM= RT Sepa Mas.
Ex
científico de la NASA sostiene que encontraron vida en Marte en 1976
"Estoy
convencido de que encontramos evidencia de vida en Marte en la década de
1970", asegura Gilbert V. Levin, que fue investigador principal de un
experimento de la misión Viking de la NASA a Marte. El experimento Labeled Release (LR) en la
misión Viking reportó resultados positivos de respiración microbiana, aunque la
mayoría los descartó al considerarlos producto de reacciones químicas
inorgánicas. (Seguir Leyendo)
►1871 -
Fallece Charles Babbage, matemático británico, creador de sistemas
computacionales. Se le considera "El Padre
de la Computación".
►1889 -
En Nueva York, fallece Antonio Meucci, inventor italiano que disputó
judicialmente contra Alexander Graham Bell,
la
autoría de la invención del teléfono.
►1902 -
Nace Pascual Jordan, físico teórico alemán que hizo significativas aportaciones
a la Mecánica cuántica y a la Teoría
cuántica
de campos.
►1929 -
En Canadá, una ley declara que las mujeres son personas.
►1931 -
Fallece Thomas Alva Edison, famoso inventor estadounidense.
►1989 -
Estados Unidos lanza la misión Galileo con destino a Júpiter.
Rastrean
el origen del cometa Borisov hasta un binario a 13 años luz
Un
rastreo virtual de la trayectoria por el Sistema Solar del primer cometa
interesterlar, 2I/Borisov, conduce hasta un sistema binario de enanas rojas a
13,15 años luz, conocido como Kruger 60.
En un estudio publicado en arXiv, investigadores polacos han rebobinado
el camino del cometa Borisov --descubierto el 30 de agosto por el astrónomo
aficionado Gennady Borisov-- a través del espacio, determinando que hace un
millón de años el objeto pasó a sólo 5,7 años luz del centro de Kru ... (SeguirLeyendo)
Quien
busca la felicidad fuera de sí es como un caracol que caminara en busca de su
casa.
Constancio
C. Vigil (1876-1954) Escritor y periodista uruguayo.
La ESA
destaca una nueva roca espacial en su lista de riesgo para la Tierra
La ESA
ha incorporado un pequeño asteroide recién descubierto a su lista de objetos
con riesgo de impacto sobre la Tierra, en este caso para dentro de 65 años, y
ha determinado su seguimiento prioritario.
Según la ESA, el asteroide --una roca
de unos 14 metros de diámetro--
fue detectado el 23 de septiembre y ha sido identificado como 2019 SU3. Ha sido
clasificado como el cuarto asteroide más peligroso en la Lista de Riesgos de la
agencia, que cataloga todas las rocas espaciales co ... (Seguir Leyendo)
Había
un pueblo donde todos eran ladrones.
A la
noche cada habitante salía con la ganzúa y la linterna, e iba a desvalijar la
casa de un vecino. Volvía al alba y encontraba su casa desvalijada.
Y así
todos vivían en amistad y sin lastimarse, ya que uno robaba al otro, y este a
otro hasta que llegaba a un último que robaba al primero. El comercio en aquel
pueblo se practicaba solo bajo la forma de estafa por parte de quien vendía y
por parte de quien compraba. El gobierno era una asociación para delinquir para
perjuicio de sus súbditos, y los súbditos por su parte se ocupaban solo en
engañar al gobierno. Así la vida se deslizaba sin dificultades y no había ni
ricos ni pobres.
No se
sabe cómo ocurrió pero en este pueblo se encontraba un hombre honesto. Por la
noche en vez de salir con la bolsa y la linterna se quedaba en su casa a fumar
y leer novelas.
Venían
los ladrones, veían la luz encendida y no entraban.
Esto
duró poco pues hubo que hacerle entender que si él quería vivir sin hacer nada,
no era una buena razón para no permitir que los demás lo hicieran. Cada noche
que él pasaba en su casa era una familia que no comía al día siguiente.
Frente
a estas razones el hombre honesto no pudo oponerse. Acostumbró también a salir
por las noches para volver al alba, pero insistía en no robar. Era honesto y no
quedaba nada por hacer. Iba al puente y miraba correr el agua. Volvía a su casa
y la encontraba desvalijada.
En
menos de una semana el hombre honesto se encontró sin dinero, sin comida y con
la casa vacía. Pero hasta aquí nada malo ocurría porque era su culpa: el
problema era que por esta forma de comportarse todo se desajustó. Como él se
hacía robar y no robaba a nadie, siempre había alguien que volviendo a su casa
la encontraba intacta, la casa que él hubiera debido desvalijar. El hecho es
que poco tiempo después aquellos que no habían sido robados encontraron que
eran más ricos, y no quisieron ser robados nuevamente. Por otra parte aquellos
que venían a robar a la casa del hombre honesto la encontraban siempre vacía. Y
así se volvían más pobres.
Mientras
tanto aquellos que se habían vuelto ricos tomaron la costumbre también ellos,
de ir al puente por las noches para mirar el agua que corría bajo el puente.
Esto aumentó la confusión porque hubo muchos otros que se volvieron ricos y
muchos otros que se volvieron pobres.
Los
ricos mientras tanto entendieron que ir por la noche al puente los convertía en
pobres y pensaron -paguemos a los pobres para que vayan a robar por nosotros-.
Se hicieron contratos, se establecieron salarios y porcentajes: naturalmente
siempre había ladrones que intentaban engañarse unos a otros. Pero los ricos se
volvían más ricos y los pobres más pobres.
Había
ricos tan ricos que no tuvieron necesidad de robar ni de hacer robar para
continuar siendo ricos. Pero si dejaban de robar se volvían pobres porque los
pobres los robaban. Entonces pagaron a aquellos más pobres que los pobres para
defender sus posesiones de los otros pobres, y así instituyeron la policía, y
constituyeron las cárceles.
De esta
manera pocos años después de la aparición del hombre honesto no se hablaba más
de robar o de ser robados sino de ricos y pobres. Y sin embargo eran todos
ladrones.
Honesto
había existido uno y había muerto enseguida, de hambre.
La Oveja
Negra Italo Calvino, escritor latinoamericano, nacido en Cuba
Las bacterias contradicen a Darwin: no sobrevive el
más apto
Una nueva investigación microbiana en la Universidad de Copenhague
sugiere que la "supervivencia del más cooperativo" supera la
"supervivencia del más apto" para los grupos de bacterias. Las bacterias hacen espacio entre sí y
sacrifican propiedades si beneficia a la comunidad bacteriana en su conjunto.
El descubrimiento es un paso importante hacia la comprensión de interacciones
complejas de bacterias y el desarrollo de nuevos modelos de tratamiento para
una amplia gama de enfermed ... (Seguir Leyendo)
"COSMOS"
de Carl Sagan, Editorial Planeta, 364 págs.
La obra
de Sagan ha traspasado todas las fronteras del conocimiento al ser leída
durante los últimos treinta años por una enorme cantidad de lectores de todo el
mundo y de todas las edades. No es fácil opinar sobre una obra que abarca de
una
manera ó de otra todas las ramas de la Ciencia y que además se encarga de
reivindicar numerosos hechos históricos que permanecieron ocultos a la opinión
pública durante muchos años. El lector debe estar preparado para una
consecuencia de su lectura: es posible que se despierte en él, quizá oculta ó
quizá desconocida, la verdadera vocación de su vida si es amante de la Ciencia.
COSMOS es la obra escrita de la celebérrima serie homónima de TV de los años 80
y que fue traducida a varios idiomas y vista por millones de personas. Pero el
libro posee una riqueza especial: uno puede volver sobre las argumentaciones de
Sagan una y otra vez y comprobar a la perspectiva de la distancia en el tiempo,
cómo muchas de ellas se van confirmando en la actualidad. Hechos y personajes,
historias y tradiciones desfilan por sus páginas en áreas tan disímiles como
Antropología, Medicina, Física, Filosofía, Química, Geología, Matemática,
Paleontología, Sociología y por supuesto Astronomía, amalgamados todos en una
coherente relación de relato que hace a la obra de una imperdible oportunidad
de conocimiento que ningún lector debería dejar de aprovechar. COSMOS, la
máxima obra de Sagan, además de haber sido reconocida mundialmente por la
crítica por sus valiosos méritos, tendrá su merecimiento final el día que fuese
al menos un texto de consulta en las escuelas de cualquier parte del mundo.
Imperdible. JG.
No hay comentarios:
Publicar un comentario