¿CÓMO
SON ELLOS?
Por:
Julio A. Guerrieri
La
exobiología o astrobiología es la rama de la Ciencia que estudia mediante
modelos posibles formas de vida cuyo origen se produce fuera del planeta
Tierra. Por tratarse de un tema completamente interdisciplinario, donde
convergen la biología, química, física, matemática y Astronomía, en los últimos
tiempos se van realizando una de las metas fundamentales del Método Científico:
la experimentación. Para ello los científicos cuentan con organismos terrestres
que desafían los conceptos más generales de supervivencia y adaptación.
Bacterias extremófilas capaces de vivir en ambientes muy ácidos y calientes o
adaptarse a presiones enormes en las fosas marinas y vivir sin agua, sin
oxígeno y sin fuente de energía solar en los más profundo de la Tierra. Pero no
solo los animales unicelulares guardan sorpresas en el laboratorio. Los
Tardígrados son organismos pluricelulares que se caracterizan por ser capaces
de sobrevivir sin agua durante décadas, sentirse cómodos en el agua hirviendo,
no presentar problemas con la congelación y ser casi inmunes a grandes dosis de
radiación. Pero todo esto está lejos de parecerse a una entidad inteligente.
Cuando vemos a una manga de langostas o una bandada de estorninos hacer figuras
en el cielo y moverse al unísono, girar, volver, retorcerse, subir y bajar,
parecen como un solo organismo, hay una conexión casi instantánea en cada
individuo que hacen parecer al conjunto como un ser que toma sus propias
decisiones. Las formas de vida ET podrían parecerse a esto. Podría haber
colonias de seres que se comportaran como un cuerpo homogéneo y que la suma de
sus entendimientos produjera inteligencia en un único cuerpo que podría
disgregarse nuevamente cuando lo deseara ante el peligro o la situación del
momento. Las posibilidades son innumerables siempre que se respeten las leyes
de la Naturaleza. En las próximas décadas el Cosmos depara maravillosos
panoramas para el homo sapiens que se integrará definitivamente al Universo que
lo vio nacer.
Bienvenidos
al 387º programa de EL TERCER PLANETA.
TITULARES
REFERENCIAS
MT =
Materia – NCYT = Noticia de la Ciencia y la Tecnología – BBCM = BBC Mundo – NEO
= Neofronteras – CO = Conicet – CP = Ciencia PLUS – ETN = Eso Top News –
CX = Ciencia Xataka – CN = Cosmos
Noticias - MNP = Martín Navarro París (Corresponsalia de El Tercer Planeta) -
RTSM= RT Sepa Mas. SINC=Serv.Infor.y Noti.Científico.
Más pruebas de que la Tierra no es única
Un
nuevo método que analiza en detalle la geoquímica de los planetas fuera del
sistema solar, ha aportado nuevas pruebas de que los planetas similares a la
Tierra pueden ser comunes en el universo.
Los científicos, liderados por Alexandra Doyle, estudiante graduada de
geoquímica y astroquímica de la UCLA, observaron elementos pesados en órbita de
seis estrellas enanas blancas, restos densos y consumidos de estrellas
normales. Sus resultados se publican en Science. (Seguir Leyendo)
►1647 -
Fallece Evangelista Torricelli, físico italiano, alumno de Galileo Galilei e
inventor del barómetro de mercurio.
►1789 -
Nace Heinrich Schwabe, botánico y astrónomo alemán
descubridor del ciclo de las manchas solares.
►1806 -
Fallece Benjamin Banneker, afroamericano libre, astrónomo, inventor y
autodidácta en astronomía y matemáticas.
►1811 -
Nace Évariste Galois, matemático francés, "La teoría
Galois" es utilizada en comunicaciones y Sistemas de navegación por
satélite, como GPS, GLONASS, etc.
►1928 -
Nace Peter Naur, científico danés pionero en informática y ganador del Premio
Turing en 2005.
►1935 -
Nace Russell Louis "Rusty" Schweickart, Astronauta estadounidense que pilotó el módulo lunar en la misión Apolo 9.
Teorizan
si objetos interestelares pueden exportar vida desde la Tierra
Astrónomos
de Harvard han teorizado sobre la posibilidad de que objetos interestelares
hayan recogido microbios de nuestra atmósfera para arrojarlos al espacio
profundo. El estudio, disponible en arXiv,
está siendo considerado para su publicación por el International Journal of
Astrobiology. Ha sido escrito por Amir Siraj (estudiante universitario de
astronomía de Harvard) y Abraham Loeb, presidente del Departamento de
Astronomía de la Universidad de Harvard. Loeb ya planteó la pos ... (SeguirLeyendo)
Cuando
creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto, cambiaron todas las
preguntas
Mario Benedetti Escritor y poeta Latinoamericano nacido en Uruguay
Una
bola de fuego que sobrevoló Japón en 2017 es un fragmento de un asteroide
"potencialmente peligroso"
Un
estudio científico ha revelado que la bola de fuego vista en el cielo de Kioto
(Japón), el 28 de abril de 2017, es parte de un asteroide binario
"potencialmente peligroso" que podría impactar
la Tierra dentro de
los próximos 10 millones de años. Los resultados de la investigación fueron
publicados este miércoles en la versión preliminar de la revista arXiv. Se
trata de un cuerpo rocoso llamado 2003 YT1, compuesto por dos asteroides que
orbitan en torno de un centro de masas común y que podría seguir el trayecto
del pequeño fragmento, estrellándose contra la atmósfera de nuestro planeta. (Seguir Leyendo)
El
pastor Miguel Brun me contó que hace algunos años estuvo con los indios del
Chaco paraguayo. Él formaba parte de una mision evangelizadora. Los misioneros
visitaron a un cacique que tenía prestigio de muy sabio. El cacique, un gordo
quieto y callado, escuchó sin pestañear la propaganda religiosa que le leyeron
en lengua de los indios. Cuando la lectura terminó, los misioneros se quedaron
esperando. El cacique se tomó su tiempo. Despues, opino
-Eso
rasca. Y rasca mucho, y rasca muy bien.
Y
sentenció:
-Pero
rasca donde no pica.
Fragmento
de “El Libro de los Abrazos”, de Eduardo Galeano, escritor latinoamericano
nacido en Uruguay
Blob,
el organismo "sin cerebro y 720 sexos" del Zoo de París es más
interesante de lo que parece: es un ordenador biológico
Se
llama 'Blob', es amarillento y, aunque parece un hongo, se comporta como un
animal. Ah, y tiene el nombre de una película de ciencia ficción y terror de
1958 en la que The Blob, una forma de vida extraterrestre, consume todo a su
paso en una pequeña ciudad de Pennsylvania. Como era de esperar, está dando la
vuelta a todo el mundo. Pero
tranquilos porque ese apelativo cariñoso que le han puesto en el Zoo de París
no es, en absoluto, un spoiler. Es marketing. En realidad, el Physarum polycephalum
es un moho del fango. Ya os hemos hablado de ellos (y de su sorprendente
inteligencia): se trata de unas curiosas masas de protoplasma con numerosos
núcleos capaces de deslizarse por el suelo para buscar alimento y que, más allá
de eso, pueden resolver problemas. (Seguir Leyendo)
"CETI:
COMUNICACIÓN CON INTELIGENCIAS EXTRATERRESTRES" de Carl Sagan, Editorial
Sudamericana Planeta, 376 págs.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjhbC_6i49CQ-6fCF7rfJVKazzHhQD-vea4vL6mcH5p2HN4cG4K_6Lu_ko74xOIx4B-gN4dBuk4xaNEj_gjCn-crMjdsTs0Ohwx1KkJMab5C7zbF9Bu6-Eovgw4a8KpvicPpdlRuAhLJZY/s1600/EL+LIBRO.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario