INSEMINADORES
INTERESTELARES
Por:
Julio A. Guerrieri
El
descubrimiento del segundo cuerpo extrasolar y primer cometa interestelar que
visita nuestro sistema solar advertido en la era tecnológica, el 2I/Borisov,
trae profundas cuestiones de pensamiento no solo científico, sino también
filosófico. Desde el punto de vista filosófico es una forma de homenaje a
aquellos pensadores de la antigua Jonia, Grecia y Alejandría, donde las formas
de pensamiento se dirigían a la pluralidad de los mundos y de la vida. Sin
ningún recurso de tecnología pero con mentes bien abiertas y sobre todo
libres, aquellos hombres pregonaban que
el Cosmos podía albergar muchos mundos además del nuestro y que las estrellas
del cielo eran soles como el nuestro, que si se los veía mucho más pequeños simplemente
era porque estaban mucho más lejos. Ello les daba una idea del enorme tamaño al
menos del profundo espacio que rodeaba nuestro mundo. En cuanto a la naturaleza
de las cosas, de los cuatro elementos que consideraban como generadores de todo
lo existente: agua, aire, tierra y fuego, el agua era la generadora de vida,
donde los seres se desarrollaban y alcanzaban su ambiente. Desde el punto de
vista científico, el Borisov está siendo analizado a través de la luz que
refleja del Sol con todo el andamiaje existente en la actualidad en la mayoría
de los observatorios internacionales del mundo. El análisis espectral permite
conocer su composición química y los resultados son muy interesantes y
llamativos: una gran cantidad de átomos de oxígeno se encuentran en su
superficie. Cuando un cometa se acerca al sistema solar interior la acción de
la luz solar hace que se sublimen los gases y se evaporen sus aguas. El agua se
compone de oxígeno e hidrógeno. Los cálculos estiman que se evaporan unos
sesenta litros de agua por segundo en el cometa Borisov. Gran parte del agua de
nuestros océanos provinieron de los cometas. Hay mucha vida en nuestros
océanos. Después de todo, las ideas de los pensadores antiguos sobre el agua no
estaban tan equivocadas.
Bienvenidos
al 389º programa de EL TERCER PLANETA.
Y gracias
por estar.
TITULARES
REFERENCIAS
MT =
Materia – NCYT = Noticia de la Ciencia y la Tecnología – BBCM = BBC Mundo – NEO
= Neofronteras – CO = Conicet – CP = Ciencia PLUS – ETN = Eso Top News –
CX = Ciencia Xataka – CN = Cosmos
Noticias - MNP = Martín Navarro París (Corresponsalia de El Tercer Planeta) -
RTSM= RT Sepa Mas. SINC=Serv.Infor.y Noti.Científico.
El
Universo puede ser un bucle gigante
Una
anomalía en los datos de la mejor medición de la CMB, el débil eco del Big
Bang, ofrece evidencia de que el universo
constituye un sistema cerrado. Según un nuevo estudio, publicado en Nature
Astronomy, nuestro universo puede ser curvo, como un globo inflado masivo, en
lugar de ser plano como una sábana. La
diferencia entre un universo cerrado y abierto es un poco como la diferencia
entre una sábana plana estirada y un globo inflado, dijo a Live Science
Alessandro Melchior ... (Seguir Leyendo)
►1656 -
Nace Edmund Halley, astrónomo y matemático británico.
►1887 -
En Estados Unidos, el inventor judeoalemán Emile Berliner patenta el gramófono.
►1895 -
En Múnich, el físico Wilhelm Röntgen, realizando experimentos con electricidad,
descubre los rayos X.
►1923 -
Nace Jack Kilby, ingeniero eléctrico estadounidense, inventor del microchip,
premio nobel de física en 2000.
►2009 -
En España, por primera vez, más del 50 % de la electricidad producida es
generada por los parques eólicos.
►2011 -
El asteroide 2005 YU55 pasa a 325.000 km de la Tierra (0,85 veces la distancia
de la Tierra a la Luna).
¿Qué
encontró la Voyager 2 cuando cruzó al espacio interestelar?
La
sonda Voyager 2 ha estado viajando por el espacio 42 años. El 5 de noviembre
del año pasado cruzó al espacio interestelar. Hoy se presentan cinco estudios
en los que se han analizado los primeros datos obtenidos de esta transición. Los
primeros datos del tránsito de la sonda Voyager 2 al espacio interestelar han
sido dados a conocer en cinco artículos publicados en el último número de
Nature Astronomy. Los documentos confirman que esto ocurrió el 5 de noviembre
de 2018, a una distancia de 119 veces la que separa la Tierra del Sol. Los estudios
proporcionan detalles sobre las características de la heliopausa: la estructura
solar más externa y el límite entre la heliosfera y el espacio interestelar. (SeguirLeyendo)
Con las
piedras que con duro intento los críticos te lanzan, bien puedes erigirte un
monumento.
Immanuel
Kant (1724-1804) Filosofo alemán.
TRANSITO DE MERCURIO 2019
¿Qué es
un tránsito?
El
tránsito de Mercurio es el paso de este planeta por delante del Sol, visto
desde la Tierra. Se produce cuando el Sol, Mercurio y
la Tierra se encuentran
perfectamente alineados. Y digo “perfectamente” porque es un detalle muy
importante. Debido a la inclinación de la órbita de Mercurio, no es fácil que
se produzca una alineación exacta entre los tres astros. De hecho, aunque
Mercurio pasa entre la Tierra y el Sol al menos tres veces al año, los
tránsitos solo ocurren unas 13 veces por siglo, en intervalos que oscilan entre
3,5 años como mínimo y 13 años como máximo. Además, como curiosidad, el
tránsito de mercurio solo puede producirse en mayo o noviembre, puesto que son los
únicos momentos en que los tres cuerpos se alinean. (Seguir Leyendo)
“El
sistema no ha previsto esta pequeña molestia: lo que sobra es gente. Y la gente
se reproduce. Se hace el amor con entusiasmo y sin precauciones. Cada vez queda
más gente a la vera del camino, sin trabajo en el campo, donde el latifundio
reina con sus gigantescos eriales, y sin trabajo en la ciudad, donde reinan las
máquinas: el sistema vomita...”
Fragmento
de “Las venas Abiertas de America Latina” de Eduardo Galeano, escritor
latinoamericano nacido en Uruguay
¿Agua
de otro sistema solar? Eso es lo que parece que transporta el cometa Borisov
El
hallazgo del primer cometa interestelar identificado en curso como tal por
nuestro sistema solar fue reportado hace apenas unas semanas. Se espera que el
cometa interestelar se aproxime
a la Tierra el 10 de diciembre a una distancia
de alrededor de 1,8 unidades astronómicas. Estará dentro del sistema solar
durante unos seis meses. Lo más emocionante, sin embargo, es que en sus
entrañas podría contener agua originada en otro sistema solar. Aunque hemos
detectado agua fuera del sistema solar antes, como en las atmósferas de
exoplanetas o en nebulosas formadoras de estrellas, nunca hemos visto agua de
otro sistema planetario tan cerca. (Seguir Leyendo).
"LA
NUBE DE LA VIDA" de Fred Hoyle y Chandra Wikramasinghe, Colección Crítica,
Editorial GriJalbo, 214 págs.
En el
año 1978, el célebre Astrónomo británico Fred Hoyle junto a, en ese entonces su
discípulo directo, Chandra Wikramasinghe presentaron el desarrollo completo de
la controvertida Teoría de la
Panspermia a través de esta obra. Hoyle, haciendo
gala de sus dotes de escritor de cuentos de Ciencia Ficción rama que pocos
conocían entonces, lleva al lector a través de un interesante camino de
narración desde el origen del Sistema Solar, pasando por la formación de los
planetas y el desarrollo de las condiciones iniciales necesarias para la
aparición de la vida. Es aquí donde los autores comienzan con el modelo de la
Panspermia. Un capítulo dedicado a la célula nos recuerda a los manuales de
nuestra secundaria pero narrado con interés y emoción. Otro capítulo interesante
se presenta cuando se muestran las moléculas halladas flotando en el espacio y
otras encontradas de las cuales se dudaba de su existencia por la complejidad
de las mismas. El estudio de las Condritas Carbonosas aporta un fuerte
argumento en favor del modelo. En pocas palabras, la Panspermia propone el
origen de la vida en el espacio exterior, tema que al día de hoy es discutido
en favor y en contra en los círculos científicos. La obra de Hoyle y su colega,
que en la actualidad continúa con experimentos para tratar de afianzar la
teoría, es un libro imprescindible hoy a la luz de los nuevos argumentos en
favor de la Panspermia que aparecieron por estos días en un congreso europeo.
Excelente. JG
No hay comentarios:
Publicar un comentario