FORMAS
DE VIDA
Por : Julio
A. Guerrieri
Desde
que nació el actual Universo las leyes que gobiernan las leyes de la Naturaleza
no han cambiado. Más aún, se han concentrado en todos y cada uno de los
distintos sistemas existentes. Desde la última galaxia hasta el más minúsculo
grano de arena, la gravedad, la fuerza nuclear, la fuerza nuclear débil y el
electromagnetismo gobiernan cada uno de los átomos. La posible variedad de la
vida es hoy el tema vigente en la primera quinta parte del siglo XXI por el
descubrimiento de miles de planetas extrasolares. En base a todo esto, se
podría pensar en formas de vida de todas clases y todos los aspectos. Y en
realidad todo nos llevaría a pensar así. Sin embargo, existen límites bien
predeterminados para el desarrollo y el mantenimiento de la vida. Aquí no vale
la expresión “por qué deberían tener nuestro aspecto?” o “la vida puede
adaptarse a cualquier ambiente!” En realidad y desde un punto de vista
científico la vida no puede hacer lo que quiere, sino lo que pueda. La
Evolución por Selección Natural de las Especies se adecua a medios ambientes
para el nacimiento y desarrollo de cualquier ser vivo en cualquier galaxia. Las
leyes de la termodinámica y el entrelazamiento molecular imponen parámetros
mínimos y máximos para que la vida llegue a formarse. Todo esto quiere decir
que una bacteria no puede vivir sobre la superficie de una estrella porque la
temperatura destruiría su estructura molecular. Tampoco un insecto sobreviviría
en la superficie de una estrella de neutrones porque la gravedad lo aplastaría
y desordenaría sus átomos. Pero el panorama no es tan malo. Buscando
adecuadamente dentro de un rango de temperaturas aparecen miles y miles de
millones de planetas candidatos en todas las galaxias. Por ello se buscan
planetas dentro de la ecosfera de sus estrellas. La búsqueda antes era difícil
y tediosa, pero en la actualidad es apasionante y entretenida. Ya falta poco
tiempo para descubrir que la vida es una de las consecuencias principales de
este Universo del cual formamos parte.
Bienvenidos
al 391º programa de EL TERCER PLANETA.
Y
gracias por estar.
TITULARES
Referencias:
EM = Es
Materia – NCYT = Noticia de la Ciencia y la Tecnología – BBCM = BBC Mundo – NEO
= Neofronteras – CO = Conicet – CAD = Ciencia al Dia – ETN = Eso Top News – OBS
= Observatorio – CX = Ciencia Xataka –
CN = Cosmos Noticias - MNP = Martín Navarro París (Corresponsalia de El Tercer
Planeta) - RTSM= RT Sepa Mas.
La
sangre puede coagularse o fluir marcha atrás en el espacio
Un
nuevo informe de la NASA sugiere que los astronautas tendrían problemas significativos
de flujo sanguíneo en la parte superior del cuerpo (en la cabeza,
concretamente). El inesperado descubrimiento tiene implicaciones importantes
para las misiones espaciales de larga duración, incluidos los viajes a Marte. Es
cierto que durante décadas ha sido documentado que los vuelos espaciales
resultan bastante duros para el cuerpo humano, como el hecho de que la
reducción de la gravedad (a gravedad 0) hace que los músculos pierdan masa y
los huesos sean significativamente más frágiles. Los astronautas también
experimentan pérdida de volumen sanguíneo, un sistema inmune debilitado y
descondicionamiento cardiovascular, ya que flotar requiere poco esfuerzo y el
corazón no tiene que trabajar tanto para bombear sangre. Pero el nuevo estudio
muestra un problema importante con el que no contábamos: un vaso sanguíneo en
el costado del cuello que es responsable de drenar la sangre de la cara, el
cerebro y el cuello. Y pasar tiempo en el espacio puede afectar la forma en que
la sangre fluye a través de la vena yugular interna, haciendo que se detenga o
incluso fluya hacia atrás la sangre, un riesgo para la salud que era
desconocido hasta ahora. (Seguir Leyendo)
►1919 - Fallece Francisco Pascasio Moreno (conocido como el Perito Moreno) Científico argentino, naturalista, conservacionista, político, botánico, explorador y geógrafo de la Generación del Ochenta de la Argentina.
►1930 -
Nace Owen Garriott, astronauta de la NASA. Pasó 60 días a bordo de la estación
espacial Skylab y 10 días a bordo del Spacelab-1.
►1944 -
Fallece Arthur Eddington, astrónomo y físico británico. Entre otros logros
contribuyó a probar experimentalmente la teoría de la Relatividad General
mediante la observación de una estrella durante un eclipse total de Sol.
►1998 -
Fallece Vladímir Démijov, científico y cirujano soviético, pionero en
trasplantes de órganos. Conocido por algunos polémicos experimentos con
animales.
►2011 -
Fallece Lynn Margulis, bióloga estadounidense, considerada una de las
principales figuras en el campo de la evolución biológica. Fue esposa de Carl
Sagan.
Un
entomólogo documenta como insectos formas en fotos de Marte
El
entomólogo William Romoser, profesor emérito de la Universidad de Ohio, ha
recopilado numerosos ejemplos de formas que documenta como insectos en
fotografías de los róveres de la NASA en Marte. Romoser ha analizado en detalle estructuras
que se muestran de manera parecida a las abejas, así como formas que considera
similares a reptiles, tanto fósiles como criaturas vivientes. Presentó sus
hallazgos el martes 19 de noviembre en la reunión nacional de la Entomological
Society of A ... (Seguir Leyendo)
Puedes
ser invencible si nunca emprendes combate de cuyo regreso no estés seguro y
sólo cuando sepas que está en tu mano la victoria.
Epicteto
de Frigia (55-135) Filósofo grecolatino.
Localizada
una estrella de neutrones perdida en una histórica supernova
Los
restos de una espectacular supernova que revolucionó nuestra comprensión de
cómo las estrellas terminan sus vidas finalmente han sido descubiertos por los
astrónomos de la Universidad de Cardiff.
Los científicos afirman haber encontrado evidencia de la ubicación de
una estrella de neutrones que quedó cuando una estrella masiva terminó su vida
en una explosión gigantesca, lo que llevó a una famosa supernova llamada
Supernova 1987A. Durante más de 30
años, los astrónomos no ... (Seguir Leyendo)
El
silencio no siempre es salud, muchas veces es sinónimo de mentiras, comentarios
y muerte…En sus primeros
años, Ana Fellini creía que sus padres habían muerto en un accidente. Sus
abuelos se lo dijeron. Le dijeron que sus padres venían a buscarla cuando se
cayó el avión que los traía. A los
once años, alguien le dijo que sus padres habían muerto peleando contra la
dictadura militar argentina. Nada preguntó, no dijo nada. Ella había sido niña
parlanchina, pero desde entonces habló poco o nada.
A los
diecisiete años, le costaba besar. Tenía una llaguita bajo la lengua.
A los
dieciocho, le costaba comer. La llaga era cada vez más honda.
A los
diecinueve, la operaron.
A los
veinte, murió.
El
médico dijo que la mató un cáncer a la boca.
Los
abuelos dijeron que la mató la verdad.
La
bruja del barrio dijo que murió porque no gritó.
Las
edades de Ana, del libro de los Abrazos de Eduardo Galeano escritor
latinoamericano, nacido en Uruguay.
Émilie
du Châtelet, la matemática embarazada que corrió contra su "sentencia de
muerte" para terminar su mayor legado científico
Cuando
Émilie du Châtelet se enteró de que estaba embarazada supo que tenía los días
contados. Era
1749 y la marquesa tenía 42 años. En aquel entonces, la expectativa de vida en
Francia no llegaba a los 30 años y parir era siempre riesgoso. Pero lejos de
resignarse ante lo que consideró su sentencia de muerte, la noticia del
embarazo la llevó a dedicarse incansablemente a la obra considerada su mayor
legado científico. Trabajaba durante 18 horas, con apenas dos descansos de una
hora cada uno, y dormía unas 4 horas. Había cortado toda la vida social que
correspondía a una aristócrata de la época y solo interrumpía su escritura para
ver a su joven amante y padre de la que sería su cuarta y última hija. El 4 de
septiembre de 1749 Du Châtelet dio a luz a su bebé. Seis días después falleció
de una embolia pulmonar. Su mal presagio se cumplió, pero también su misión. En
alguno de los tres primeros días de ese mismo mes, Du Châtelet terminó su obra.
Aquello que empezó como una traducción al francés del famoso libro de Isaac Newton
Philosophiae naturalis principia mathematica, más conocido como Principia,
terminó por convertirse en un volumen de más de 500 páginas con objeciones y
comprobaciones tanto propias como ajenas de las teorías del físico inglés.
(Seguir Leyendo)
"SOLES
EN EXPLOSIÓN" de Isaac Asimov, Editorial Sudamericana Planeta, 220 págs.
Esta
obra de Asimov se destaca fundamentalmente por tres características: la parte
Histórica, la parte Biológica y la parte
Astrofísica. Y solo este autor con un
gigantesco y enciclopédico bagaje de conocimiento es capaz de llevar un hilo
enhebrador de coherencia a lo largo de todo su relato a través de estas tres
disciplinas distintas entre si. "Soles . . ." es el relato de una
antigua creencia en la imperturbabilidad de los cielos que el autor va
deshilvanando hasta la llegada del Método Científico Experimental. Comenzado el
SXX la observación astronómica pasa a
ser conducida por las leyes de la física y la nueva disciplina corre el velo de
la vida de las estrellas gigantes delatando sus explosivas muertes, y avanzado
el siglo pasado, la Biología delata a las Supernovas como uno de los mecanismos
de las mutaciones genéticas en nuestro planeta. Es aquí donde la obra de Asimov
delata su magnífico mensaje: todo lo que conocemos, incluidos nosotros mismos,
estamos hechos de materia estelar y nuestros propios cambios también pueden
deberse a las radiaciones emitidas por explosiones de estrellas lejanas.
"Soles en explosión" un libro con un relato exquisito que no debe
faltar en ninguna biblioteca de una mente curiosa. JG
No hay comentarios:
Publicar un comentario