sábado, 16 de mayo de 2015

PROGRAMA Nº215 15/05/2015

APERTURA

 LUNAS FÉRTILES

Por: Julio A. Guerrieri


Las lunas pueden albergar vida. A esta importante conclusión se está llegando últimamente en la comunidad científica internacional a la luz de los nuevos y numerosos descubrimientos que se vienen llevando a cabo a través de sondas y telescopios en tierra.
La Luna de la Tierra, nuestro único satélite natural, ha sido observada durante toda la historia humana a simple vista y en el último medio milenio con instrumentación óptica. Pero nuestra Luna es un lugar bastante inhóspito para la vida. Sin atmósfera ni grandes cantidades de agua y con una amplitud térmica de más de 200 grados, los componentes básicos de la vida no pueden ensamblarse en esas condiciones. Pero existen otras muchas lunas que no están demasiado lejos. Marte tiene dos: Deimos y Fobos que en realidad parecen ser asteroides atrapados por la gravedad marciana dado su pequeño é irregular tamaño. En cambio los grandes planetas gaseosos poseen varias decenas de ellas y algunas con un tamaño similar a un pequeño planeta.
Las lunas vistas por Galileo en 1610 reciben en su honor el nombre de Satélites Galileanos y son cuatro: Io, Europa, Ganímedes y Calisto. Las naves Voyager I y II fueron las primeras máquinas en acercarse a ellas tomando impresionantes imágenes, otras misiones posteriores y que aún continúan, realizan un examen más detallado y con modernos instrumentos.
Se ha encontrado que varias lunas poseen gigantescas cantidades de agua. Y no solo eso, algunas de ellas contienen verdaderos océanos mucho mayores y más profundos que los de la Tierra. Estos satélites naturales a pesar de estar alejados del Sol, reciben energía del planeta anfitrión por medio de su gravedad. Esto hace que la luna mantenga parte de sus océanos en estado líquido: un caldo tibio espectacular para la reacción física y bioquímica que pueden conducir a la vida. Y este panorama llevémoslo al resto de los planetas de la Galaxia. No importa que no hallemos Civilizaciones tipo III: el inicio de ellas mismas podría estar en el interior de cualquier luna.


Bienvenidos al 215º programa de EL TERCER PLANETA

Y gracias por estar.


TITULARES

  
Referencias:


EM = Es Materia – NCYT = Noticia de la Ciencia y la Tecnología – BBCM = BBC Mundo – NEO = Neofronteras – CO = Conicet – CAD = Ciencia al Dia – ETN = Eso Top News – OBS = Observatorio – CX  = Ciencia Xataka – CN = Cosmos Noticias - MNP = Martín Navarro París (Corresponsalia de El Tercer Planeta) - RTSM= RT Sepa Mas.


Las firmas de la vida en la luz de la Tierra y otros mundos

Con miras a buscar vida más eficazmente en planetas de fuera de nuestro sistema solar, un grupo internacional de científicos ha creado un catálogo de perfiles espectrográficos con las firmas de reflexión provocadas por la presencia de vida que podrían ser detectadas en las superficies de otros mundos. La nueva base de datos, y la investigación vinculada a ella, han tomado como referencia los tipos principales de vida terrestre, los únicos que conocemos, pero es previsible que existan suficientes paralelismos de firma espectral con eventuales formas de vida extraterrestre. El trabajo, por tanto, nos ofrece una mejor oportunidad de averiguar si estamos solos en el universo.
Buena parte de la historia de la vida en la Tierra ha estado dominada por la vida microbiana. Es probable que la vida en los exoplanetas (planetas de fuera de nuestro sistema solar) evolucione a través de etapas unicelulares antes de llegar a las criaturas multicelulares. Teniendo en mente esto así como que la primera detección de vida en planetas de otros sistemas solares seguramente se tendrá que hacer analizando huellas sutiles en la luz captada de tales mundos, unos científicos han elaborado y presentado públicamente la primera base de datos de señales captables de esa clase, con arreglo a las clases de formas de vida existentes en la Tierra, y con especial atención hacia las que viven en los ambientes menos típicos de la Tierra y más parecidos a los de otros mundos. Esas señales, detectables en la superficie de exoplanetas, servirán de referencias para las observaciones que se hagan con la próxima generación de telescopios, mucho más potentes que los actuales, y que rastrearán los exoplanetas en busca de signos de vida.(Seguir Leyendo)


Caos en un mundo de agua

Europa, una de las lunas de Júpiter, está llena de agua. Aunque sea un cuerpo rocoso, está envuelto por una gruesa capa de agua – parte congelada, formando una corteza de hielo, parte acumulada en lagos a poca profundidad bajo la superficie o en charcas de aguanieve, y grandes cantidades ocultas en un profundo océano subterráneo. Esta imagen en falso color, tomada por la sonda Galileo de la NASA, muestra una región de la corteza de Europa conocida como Conamara Chaos. Sus largas estrías entrecruzadas, grabadas sobre trozos irregulares de hielo, constituyen un magnífico ejemplo de “terreno caótico” – un relieve que podemos encontrar en Europa, Marte y Mercurio. Aunque todavía no se sabe exactamente cómo se formaron estas estructuras, en el caso de Europa los científicos tienen varias teorías. Una hipótesis sugiere que son el resultado del impacto de objetos a gran velocidad, que habrían perforado la frágil corteza de la luna. Como Europa tiene una capa de fluido bajo su superficie, los fragmentos se podrían mover con facilidad y congelarse de nuevo en una configuración diferente, creando una textura fracturada con grandes cicatrices talladas en las planicies de hielo. (Seguir Leyendo)


CONJUNCIONES













James Clerk Maxwell: el Einstein olvidado de Escocia

"Una época científica terminó y otra empezó con James Clerk Maxwell", dijo Albert Einstein. Heindrich Hertz le llamaba "Maestro Maxwell". Como muchos otros científicos, pensaban que el escocés era un genio. Pero también es uno de los más desconocidos científicos famosos. 
Eso a pesar de que su pionero trabajo sobre la naturaleza de la luz cruzó fronteras del conocimiento que hicieron posibles tecnologías de las que dependemos en la actualidad, desde teléfonos celulares y wifi hasta escáneres y hornos microondas, sin olvidar el radio y la televisión, unos pocos.Además, su fascinación por el color resultó en la creación de la primera foto a color de la historia.Pero, ¿quién era y por qué es tan admirado por sus pares? Su historia empezó en Escocia en el siglo XIX, más precisamente en Edimburgo, donde nació en 1831. Desde pequeño era tan curioso que su tía decía que "era humillante que un niño te preguntara tantas cosas que uno no podía responder". Ese afán por saber y un talento especial para resolver complicados acertijos hizo que empezara a sorprender a sus contemporáneos desde que era joven, como señala Howie Firth, un científico que conoce muy bien la vida de Maxwell. "En su tiempo libre experimentaba con las curvas que podía dibujar, usando lápices, alfileres e hilos. Así descubrió una nueva regla sobre el tipo de patrones. Presentó el resultado de ese experimento en la Sociedad Real de Edimburgo (la academia nacional de ciencias y letras) cuando tenía 14 años de edad". (Seguir Leyendo)


GRANDES CIENTÍFICOS DE LA HUMANIDAD I y II (Dos tomos), de Alfonseca, Manuel, Editorial: Espasa., Madrid, (1998), 276 Pag.

Excelente diccionario de biografías  de los mas reconocido y  a veces no tanto, hombres y mujeres  de la ciencia; como siempre decimos en el programa un manual de consulta permanente, para estudiantes y aficionados a las ciencias. S.R

No hay comentarios:

Publicar un comentario