viernes, 21 de septiembre de 2018

PROGRAMA Nº343 21/09/2018


ESTRELLAS PESADAS

Por: Julio A. Guerrieri

Dos años después del accidental descubrimiento de Penzias y Wilson en 1965 en los EE.UU de la Radiación Cósmica de Microondas o Radiación Fósil que sustentó sobre bases firmes el modelo del origen del Universo a través del Big Bang, en el Reino Unido el profesor de Física Antony Hewish instruyó a sus alumnos, algunos de los cuales habían participado en la misma construcción de una antena receptora, para que trataran de captar señales provenientes del cielo. Una de las alumnas, Jocelyn Bell, descubrió la señal de unos nuevos objetos desconocidos hasta entonces: los Pulsares. En 1974 Antony Hewish recibió el Premio Nobel de Física y nadie se acordó de Jocelyn, es más, Hewish en su discurso al recibir el premio ni siquiera la mencionó. Los Pulsares son cuerpos con características físicas muy especiales. Cuando una estrella posee más de 5 masas solares quema mucho más rápido su combustible de hidrógeno y helio que el resto de las estrellas más pequeñas. Cuando esto ocurre, en el interior del núcleo aparecen elementos químicos cada vez más pesados: C, N, O, etc. Pero al llegar al hierro las reacciones nucleares se detienen y todas las capas de la estrella colapsan sobre el núcleo produciendo una onda de rebote que hace estallar la estrella en una explosión de Supernova. En su lugar queda un cuerpo nuevo llamado Estrella de Neutrones que sólo mantiene tres propiedades de la estrella anterior: Masa, Rotación y Carga. La masa puede tener alrededor de una masa solar pero con una rotación de hasta el 25 % de la velocidad de la luz en el ecuador, esto se debe a una aceleración inmediata de la Estrella de Neutrones al disminuir el radio del cuerpo de la estrella original de alrededor de 2UA, (unos 300 millones de kilómetros), hasta tan solo 10 Km. Este tamaño hace que el campo magnético se intensifique enormemente. El campo gravitatorio de una estrella de Neutrones es tan grande que curva la geometría del espacio tiempo en torno de ella casi cerrándolo por completo; sólo aparecen dos ventanas libres en los polos magnéticos por donde pueden escapar las ondas de radio, la luz y los rayos X. Estos cuerpos se llaman Pulsares cuando podemos captar sus emisiones, aunque haciendo honor a la verdad, deberían llamarse objetos Bell.

Bienvenidos al 343º programa de EL TERCER PLANETA.


Y gracias por estar.

Programa Seleccionado


TITULARES


REFERENCIAS

MT = Materia – NCYT = Noticia de la Ciencia y la Tecnología – BBCM = BBC Mundo – NEO = Neofronteras – CO = Conicet – CP = Ciencia PLUS – ETN = Eso Top News – CX  = Ciencia Xataka – CN = Cosmos Noticias - MNP = Martín Navarro París (Corresponsalia de El Tercer Planeta) - RTSM= RT Sepa Mas. SINC=Serv.Infor.y Noti.Científico.




La pasta de las estrellas de neutrones, lo más duro del Universo

Material nuclear bajo de la superficie de las estrellas de neutrones puede ser el material más fuerte en el universo, 10.000

millones de veces más duro que el acero. Es la conclusión de simulaciones cuyos resultados se han publicado en la revista Physical Review Letters por tres investigadores de instituciones de Estados Unidos y Canadá --M. E. Caplan, A. S. Schneider y C. J. Horowitz--.    Investigaciones previas han demostrado que cuando las estrellas alcanzan cierta edad, expl ... (Seguir Leyendo)






De vender comida china en la tienda de sus padres   intentar curar el cáncer


En el documental Chiñoles y bananas, la periodista Susana Ye, autodenominada “alicanchina”, mostraba la vida de un puñado de chiñoles, los hijos ya mayores de edad de los primeros chinos llegados a España en las décadas de 1980 y 1990. Bromeaban con que eran bananas, porque esta fruta es amarilla por fuera y blanca por dentro. La científica Lucía Zhu, nacida en Valencia en 1993, es una de estos chiñoles y bananas. Es más española que la paella, aunque su familia procede de Wenzhou, una ciudad de tres millones de habitantes en el sureste de China. Y, ahora, ella se dedica a buscar nuevos tratamientos contra el cáncer en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), en Madrid. (SeguirLeyendo)


"No me hagas caso. Soy de otro planeta. Todavía veo horizontes donde tú dibujas fronteras."
Frida Kahlo artista plastica centroamericana,  nacida en Mexico


Identifican un nuevo planeta con el Vulcano de Spock en Star Trek

Astrónomos han descubierto una super-Tierra a 16 años luz que reúne características similares a las del famoso planeta Vulcano de la serie Star Trek, hogar del célebre Spock.    El nuevo planeta orbita la estrella HD 26965 "es la super-Tierra más cercana que orbita alrededor de otra estrella similar al Sol", explica el astrónomo Jian Ge, de la Universidad de Florida, que trabaja en el proyecto de búsqueda de exoplanetas Dharma Planet Survey.    "El planeta tiene aproximadamente el d ... (Seguir Leyendo)

La estrella de Spock









Prof. Jorge Coghlan


Astrónomo Vocacional. Divulgador.
Co-Fundador y Reorganizador del Centro Observadores del Espacio, CODE (1971)
Miembro Directivo del Centro Observadores del Espacio (CODE) (Desde 1971)
Fundador del Observatorio Astronómico y Museo del Espacio CODE (1993)

Fundador del Planetarium CODE (2018)
Miembro Directivo de la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA) (Desde 1999)
Editor de publicaciones y WebMaster del CODE
Editor de publicaciones y WebMaster de la LIADA
Profesor Titular del Curso-Taller de Astronomía Básica para los Socios del CODE (Desde 1974)
Profesor de la Materia Electiva "Astronomía y Ciencia Espacial" en la Facultad de Ingeniería Química dependiente de la UNL, Universidad Nacional del Litoral (Desde 1991)
Profesor de Talleres de Astronomía en Escuelas de Enseñanza Media de Santa Fe dependiente del  Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe) (Desde 1990)
Profesor de Astronomía en el Programa "Vida en la Naturaleza"  del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe (Desde 2008 a 2016)
Profesor del Taller de Astronomía y Ciencia Espacial de la Escuela Industrial Superior (EIS-UNL) (Desde 1991)
Director del Programa "Noche de Luna, planetas y estrellas" de la  Secretaría de Vinculación Tecnológica y Desarrollo Productivo (UNL) (Desde 2006 hasta 2012)
Director del Programa "Noches Galileanas" del Ministerio  de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Gobierno de la Provincia de Santa Fe (Desde 2009)
Conductor de programas y micros radiales sobre astronomía y astronáutica (LT10/UNL)
Informador periodístico de eventos astronómicos.
Embajador de NASE : The Network for Astronomy School Education Program Group of the International Astronomical Union (IAU)
IAU. Coordinador Nacional de Divulgación (National Outreach Coordinator – NOC) para Argentina (Desde 2018) - Vive en Santa Fe, Argentina



"SOLES EN EXPLOSIÓN" de Isaac Asimov, Editorial Sudamericana Planeta, 220 págs.

Esta obra de Asimov se destaca fundamentalmente por tres características: la parte Histórica, la parte Biológica y la parte Astrofísica. Y solo este autor con un gigantesco y enciclopédico bagaje de conocimiento es capaz de llevar un hilo enhebrador de coherencia a lo largo de 
todo su relato a través de estas tres disciplinas distintas entre si. "Soles . . ." es el relato de una antigua creencia en la imperturbabilidad de los cielos que el autor va deshilvanando hasta la llegada del Método Científico Experimental. Comenzado el SXX  la observación astronómica pasa a ser conducida por las leyes de la física y la nueva disciplina corre el velo de la vida de las estrellas gigantes delatando sus explosivas muertes, y avanzado el siglo pasado, la Biología delata a las Supernovas como uno de los mecanismos de las mutaciones genéticas en nuestro planeta. Es aquí donde la obra de Asimov delata su magnífico mensaje: todo lo que conocemos, incluidos nosotros mismos, estamos hechos de materia estelar y nuestros propios cambios también pueden deberse a las radiaciones emitidas por explosiones de estrellas lejanas. "Soles en explosión" un libro con un relato exquisito que no debe faltar en ninguna biblioteca de una mente curiosa. JG

No hay comentarios:

Publicar un comentario